Las consecuencias del accidente nuclear de Fukushima en España

El peligro y la muerte por radiación nuclear sigue acechando en Fukushima
El peligro y la muerte por radiación nuclear sigue acechando en Fukushima.cuatro.com
  • Debido a la lejanía de Japón, nuestro país apenas se vio afectado por el accidente en la central nuclear

  • La catástrofe de Fukushima provocó la muerte de más de 15.000 personas

  • Las claves: Fukushima

Compartir

MadridHan pasado más de trece años desde que se produjo el accidente en la central nuclear de Fukushima, en Japón, después de que se produjera un terremoto de escala 9 y un tsunami posterior. Y en este tiempo no han dejado de estudiarse las consecuencias de este desastre a todos los niveles, tal y como ocurriera en su día con el accidente que tuvo lugar en la central nuclear de Chernobyl, en la antigua Unión Soviética. Este cuidado no es de extrañar debido a lo dañinos que pueden llegar a ser los materiales radiactivos y lo fácil que se pueden propagar a lo largo y ancho del globo terráqueo.

¿Cómo afectó a España?

En el año 2013, un grupo de investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y del grupo de Investigación Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Extremadura y la Universidad Politécnica de Cataluña, midieron la radioactividad que había llegado procedente desde el accidente de Fukushima y llegaron a la conclusión de que, gracias a la lejanía de Japón y a que los vientos habían sido favorables, la incidencia había sido ínfima, es decir, no provocó ningún riesgo para la salud. 

PUEDE INTERESARTE

Concretamente, las medidas fueron tomadas en Cáceres, Sevilla y Barcelona y en ellas se trató de encontrar el material radioactivo que fue expulsado a la atmósfera durante los días posteriores al desastre. “Los radionúclidos de yodo y cesio emitidos por los reactores dañados de Fukushima fueron transportados a través del océano Pacífico, cruzaron Norte América y posteriormente llegaron hasta Europa a través del océano Atlántico”, explica en su web el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN). Y fue precisamente la distancia tan larga la que hizo posible que el peligro no fuera demasiado grande.

Objetivo: comparar

El objetivo de las mediciones que se realizaron fue tanto la evaluación de los efectos radioactivos y radiológicos provocados por el incidente de Fukushima y la posterior comparación con el accidente de Chernobyl en 1986. El resultado fue el siguiente según el CPAN: “Se comprobó que los radionúclidos detectados en España procedentes de Fukushima eran el yodo 131 y algunos isótopos de cesio, elementos muy volátiles, mientras que en el caso del accidente de Chernobyl llegaron al este de España, en adición a los anteriores, otros radionúclidos tales como el rutenio 103 y 106, debido a la mayor proximidad a España”. 

PUEDE INTERESARTE

En definitiva, los resultados llevaron a los investigadores a la conclusión de que el impacto sobre la población española fue ínfimo y que no tuvo ningún efecto –ni tendría en el futuro– sobre la salud de las personas e incluso del medio ambiente.

Consecuencias generales del accidente de Fukushima

Si echamos la vista atrás y no nos centramos únicamente en los efectos de esta catástrofe sobre España podemos observar que las consecuencias fueron, en algunos casos, devastadoras.

PUEDE INTERESARTE

Como impacto inmediato hay que señalar las siguientes: 

  • Más de 15.000 personas perdieron la vida, principalmente debido al tsunami que siguió al terremoto. Más de 160.000 fueron desplazadas de sus hogares por la contaminación radiactiva.
  • Los reactores de la planta sufrieron fusiones y fugas de material radiactivo, lo que contaminó el aire, el agua y el suelo de la zona circundante. La central liberó agua contaminada al océano Pacífico, afectando a la vida marina y a la industria pesquera local. Asimismo, áreas extensas alrededor de la central quedaron contaminadas con cesio radiactivo y otros radionucleidos.
  • La exposición a la radiación provocó problemas de salud a corto y largo plazo en la población afectada, incluyendo cáncer, enfermedades respiratorias y problemas reproductivos.

Por otro lado, podemos mencionar las consecuencias a largo plazo:

  • Gran parte del área alrededor de la central nuclear sigue siendo inhabitable debido a la alta concentración de radiación.
  • El trauma del accidente y la incertidumbre sobre el futuro han tenido un impacto significativo en la salud mental de los residentes.
  • El accidente de Fukushima y otros similares sigue generando un debate a nivel global sobre la seguridad de la energía nuclear y su viabilidad como fuente de energía sostenible.
  • El accidente tuvo un impacto significativo en la economía japonesa, con miles de millones de yenes en pérdidas por daños en infraestructuras, en agricultura y en turismo.
  • La contaminación radiactiva ha afectado la flora y fauna de la región, con efectos que aún se están evaluando.