Salud

Desde la fuerza de agarre hasta el 'farmer': las pruebas que debemos superar para saber que envejecemos bien

Fuerza de agarre y envejecimiento
Las pruebas físicas que demuestran que estamos envejeciendo bienIMAGEN: Alberto Serrano, Gabriel Pérez
Compartir

MadridLlevar una vida activa, entrenar y cuidarse es fundamental para alcanzar la tercera edad con un cuerpo en las mejores condiciones posibles. La fuerza de agarre es una capacidad que puede determinar cómo estamos envejeciendo y si nuestro estado de salud es adecuado. Los expertos en el deporte plantean unas pruebas muy concretas para medirla, según informa Sandra Mir en el vídeo.

Las pruebas que debemos superar para saber que estamos envejeciendo bien: "demuestran que te cuidas"
Las pruebas que debemos superar para saber que estamos envejeciendo bien: "demuestran que te cuidas"
PUEDE INTERESARTE

Medir la fuerza de agarre es fundamental para conocer nuestro estado de salud

Controlar la capacidad prensil es una de las principales maneras de detectar si nuestra fuerza de agarre es adecuada. La primera prueba consiste en medir el tiempo que aguantamos colgados de una barra con las manos. Por ejemplo, una mujer de entre 40 y 50 años debería poder estar un minuto y medio en esa posición. Los hombres de la misma edad, tendrían que llegar hasta los dos.

Soportar esos 90 o 120 segundos es un un indicador muy fiable para conocer cómo estamos envejeciendo. Diego Sacesón, entrenador de 'Tubau Gym', nos explica el motivo: "Si eres capaz de aguantar ese tiempo, se supone que has estado entrenando, que llevas una vida activa".

PUEDE INTERESARTE

La segunda prueba se llama 'farmer' y se trata de transportar con nuestras manos tres cuartas partes de nuestro peso mientras caminamos durante un minuto aproximadamente. Una persona de unos 70 kilos estaría soportando casi 50 con los dedos. "Estadísticamente estas pruebas nos dicen, a grandes rasgos, que te cuidas", afirma Sacesón. "Es mas difícil que consigas esos resultados si eres una persona sedentaria que apenas se mueve".

El dinamómetro, la manera más precisa

Los ejercicios anteriores son más prácticos y accesibles para la mayoría pero, si queremos una medición más clínica, podemos utilizar lo que se conoce como un dinamómetro de mano. Nahuel Strelczuk, de Fisiosolution, nos explica cómo se usa: "Apretando la manilla del aparato lo más fuerte que podamos, nos mide los kilogramos fuerza que estamos aplicando".

Por regla general, las mujeres deben estar por encima de 16 y los hombres por encima de 26. Si no alcanzamos esa cifra, las consecuencias a medio plazo no son buenas, dice Nahuel. Y es que, entre otras cosas, "uno, cuando entrena, lo que busca es hacer es que sus estructuras óseas y musculares se preparen para sostener cada vez cargas mas altas".

Entrenar prepara nuestros huesos y músculos para sostenernos en la vejez

Esto es relevante de cara a hacernos mayores, afirma el fisioterapeuta, ya que "hay estudios que hablan de mayor riesgo de caída y fragilidad en general" entre las personas que no entrenan y que, por lo tanto, no tienen un aparato locomotor preparado para sostenerles en la vejez.

Cada cinco kilos que perdemos en nuestra fuerza de agarre se asocian con un 16% de aumento en el riesgo de mortalidad, así que lo más recomendable es empezar poco a poco a entrenar esos brazos y coger peso con algo de regularidad, siempre que la salud lo permita.