Vacunas

El frenazo en la vacunación aumenta las enfermedades en Europa: una realidad que afecta a los más pequeños

El frenazo vacunal provoca el aumento de enfermedades en Europa: una realidad que afecta a los más pequeños
Cada vez nos vacunamos menos y aumentan las enfermedadesNoticias Cuatro
Compartir

Cada vez nos vacunamos menos a nosotros y a nuestros hijos. Según un estudio, las vacunas se han frenado tanto en países ricos como pobres, incluido España. Y todo a pesar de que vacunar salva vidas. Entre 1982 y 2023, la cobertura de las vacunas se duplicó en el mundo y los casos de polio, de sarampión, de difteria, de tétanos y de tosferina se redujeron un 75%.

Pero ahora, el frenazo vacunal ha hecho surgir de nuevo estas enfermedades en Europa. El sarampión, por ejemplo, se multiplicó por 10 el año pasado. La OMS calcula que el programa de vacunación, que se puso en marcha en los años 70, ha evitado 154.000.000 de muertes en todo el mundo.

PUEDE INTERESARTE

"Un gran número de niños siguen sin vacunar o con una vacunación insuficiente", explica el doctor Jonathan Mosser

La cobertura de vacunación infantil se ha estancado en las últimas décadas. Así lo dice el estudio de la Carga Mundial de Enfermedad dirigido por expertos del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington (EEUU), y publicado en 'The Lancet'. A pesar de los avances de los últimos 50 años, en las dos últimas décadas se han estancado las tasas de vacunación infantil.

"A pesar de los enormes esfuerzos de los últimos 50 años, el progreso ha estado lejos de ser universal. Un gran número de niños siguen sin vacunar o con una vacunación insuficiente", explica el doctor Jonathan Mosser, autor del estudio. Los expertos advierten que si continúa esta dinámica, no se alcanzarán los objetivos mundiales de inmunización para 2030.

PUEDE INTERESARTE

Vacunarse menos aumenta el riesgo de brotes de enfermedades

"Estas tendencias aumentan el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación, como el sarampión, la poliomielitis y la difteria, lo que subraya la necesidad crucial de implementar mejoras específicas para garantizar que todos los niños puedan beneficiarse de las vacunas que salvan vidas", lamenta el investigador.

En los últimos 50 años, el PAI ha vacunado a más de 4.000 millones de niños, previniendo la muerte de aproximadamente 154 millones de niños en todo el mundo. En 2024, se registraron casi 10 veces más infecciones de sarampión en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo.

El nuevo reto: acercar las vacunas a zonas con baja cobertura

El brote de sarampión en curso en Estados Unidos alcanzó más de 1.000 casos confirmados en 30 Estados en mayo de 2025, superando el número total de casos de 2024. "El reto ahora es cómo mejorar la distribución y la aceptación de las vacunas en zonas con baja cobertura", considera la doctora Emily Haeuser, autora principal.

"La diversidad de desafíos y barreras para la inmunización varía considerablemente entre países y dentro de las comunidades, con un número creciente de desplazados y disparidades cada vez mayores debido a los conflictos armados, la volatilidad política, la incertidumbre económica, las crisis climáticas y la desinformación y reticencia a vacunarse, lo que subraya la necesidad de nuevas soluciones a medida", concluye la experta sobre este nuevo panorama que se presenta en el sector de la salud.