La historia se repite: expertos nos desvelan algunos de los paralelismos con nuestro tiempo

Aunque crea que vive en unos tiempos convulsos y novedosos, a su manera ya sucedió siglos atrás
La lección sobre el clima de los visigodos
Varias semanas llevamos con los aranceles de Trump. Esta semana cumplió su amenaza y duplicó los del acero y aluminio. Una medida que recuerda -aunque con nuevos actores y escenarios- a prácticas económicas tan antiguas como las del portazgo o el pontazgo.
Y es que, por mucho que pensemos que vivimos tiempos convulsos y únicos, la historia tiene la manía de repetirse. Cambian los nombres, los protagonistas, los lugares... pero, en cierta forma, los mecanismos son los mismos.
Los aranceles de hoy, por ejemplo, ya existían cuando las mercancías debían pagar tributo al cruzar las puertas de las villas amuralladas o con verjas alrededor, como la de Alcalá en Madrid, que ahora está situada en un emplazamiento distinto a su origen.
¿Cuáles eran los aranceles de antes?
Junto con Juan Cortés, autor de 'Mayrit, guía ilustrada del Madrid medieval' (Ed. La Librería), nos acercamos a esta emblemática puerta para conocer cómo era el tránsito de mercancías en aquella época y los impuestos que se pagaban por meter mercancía dentro.
Entonces se cobraba el paso en forma de portazgo, de puerta y si el trayecto era cruzar un puente, el impuesto se llamaba pontazgo. Salvando las distancias y el tamaño, es como hace Panamá con su canal, al que, por cierto, Trump también ha calificado de "abusivo". En menor medida, otros países imponen peajes a los camiones que transitan dentro de sus fronteras, por ejemplo Austria.
Si desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII España fue primera potencia mundial, hoy este puesto lo ocupa Estados Unidos. Junto a José Calvo Poyato, autor de 'Dueños del mundo' (Ed. HarperCollins), recorremos el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
El historiador nos desvela algunos de los paralelismos de nuestro tiempo. Si ahora la moda son los pantalones vaqueros que nos marca el imperio actual, Estados Unidos, ¿cómo era la moda que marcaba la monarquía hispánica?.
Si clica en la imagen se reproduce un video que se lo revelará. Como estas tantas cosas más que revelamos no solo en este reportaje sino en www.historiacuatro.com, donde recopilamos los reportajes de contenido histórico emitidos por estos informativos.
Por ejemplo, ¿qué me dice de las "noticias falsas" o fake news? Pues no, tampoco son novedad: en aquella época circulaban en forma de octavillas, panfletos que afirmaban, por ejemplo, que los nobles españoles comían niños y cuya difusión en la Europa de entonces dio origen a la leyenda negra contra España.
Y qué pasa con los secretarios, hoy denominados ministros. Pues también José Calvo Poyato nos da unas claves sobre los parecidos con la política actual y vaya que los hay y bien recientes. Así que, ya sabe, si hoy una noticia le sorprende, seguramente siglos atrás, en algún rincón del pasado, ya ocurrió algo muy parecido.