PAU

PAU: estos son los cambios más importantes a tener en cuenta en la nueva selectividad

La revisión de los exámenes se podrá hacer el 27 de junio a partir de las 10:00 horas en Santiago de Compostela
Se han creado criterios unificados para toda EspañaEuropa Press
Compartir

MadridEste 2025, la Prueba de Acceso a la Universidad, también conocida como PAU, ha introducido cambios significativos para poder alinearse a la LOMLOE, y también para conseguir modernizar y unificar el proceso de acceso a la educación superior. Estos cambios, tienen como objetivo principal evaluar de manera más equitativa y competencial a los estudiantes, dejando atrás el antiguo enfoque que se centraba en la memorización. En este artículo, compartiremos cuáles son los cambios más importantes a tener en cuenta en esta prueba tan decisiva para los estudiantes de Bachillerato.

Estructura general de la PAU 2025

La nueva PAU mantiene la estructura en dos fases: una voluntaria y otra obligatoria. La fase obligatoria consta de cuatro exámenes de las asignaturas comunes:

PUEDE INTERESARTE
  • Lengua Castellana y Literatura II: en este examen se evalúa la comprensión lectora, la capacidad de análisis y la expresión escrita.
  • Lengua Extranjera II: los estudiantes pueden escoger entre inglés, francés, alemán, italiano o portugués. Se va a evaluar la comprensión y expresión tanto oral como escrita.
  • Historia de España o Historia de la Filosofía II: los estudiantes pueden escoger entre estas dos, y se centrará en el análisis de procesos históricos o filosóficos y su comprensión crítica.
  • Materia troncal de modalidad: dependiendo de la modalidad de Bachillerato, los alumnos escogerán obligatoriamente una asignatura para examinarse.

Cada examen tiene una duración de 90 minutos. Entre prueba y prueba habrá un descanso de 30 minutos. La calificación de esta parte obligatoria tiene un peso total de un 60% de la nota final de acceso a la universidad, siendo el 40% restante la nota de bachillerato.

PUEDE INTERESARTE

En la fase voluntaria, los estudiantes pueden presentarse a un máximo de cuatro asignaturas extra para poder mejorar su nota de admisión, la cual puede alcanzar hasta 14 puntos. Las asignaturas que se escojan deben estar relacionadas con la carrera universitaria que se desea cursar. Se tiene que tener en cuenta que cada universidad va a establecer distintos coeficientes de ponderación de cada materia, por lo que es conveniente que el estudiante pueda informarse antes de escoger las asignaturas.

Cambios en el modelo de examen

Una de las novedades más importantes es la inclusión de ejercicios competenciales en los exámenes. Cada asignatura va a incorporar al menos una pregunta en la que se va a evaluar la capacidad del estudiante para aplicar conocimientos en contextos reales, fomentando habilidades como el análisis crítico y la resolución de problemas.

PUEDE INTERESARTE

Además, se ha eliminado la posibilidad de elegir entre diferentes modelos de examen, unificando el formato para todos los estudiantes. Esta medida quiere garantizar la equidad en la evaluación y reducir las desigualdades que se podían producir entre comunidades autónomas.

Cambios en los criterios de evaluación y penalizaciones

En la PAU 2025 se van a introducir criterios de evaluación más rigurosos, especialmente en lo que respecta a la expresión escrita. Se va a tener muy en cuenta la coherencia, cohesión, corrección gramatical y léxica. También se valorará la presentación del examen, para fomentar que el estudiante entregue un examen claro y limpio para facilitar la tarea a los correctores. Estos aspectos pueden representar hasta un 10% de la calificación total en preguntas que impliquen redacción.

Las faltas de ortografía y otros errores formales podrán penalizar hasta un 10% de la nota en preguntas de redacción. El corrector marcará los errores en el ejercicio, especificando claramente la deducción efectuada en la nota global en relación a estos criterios.

Adaptación a las competencias específicas

Los exámenes de la PAU 2025 están diseñados para evaluar las competencias específicas de cada materia, en línea con los objetivos de la LOMLOE. Esto implica que las preguntas buscarán medir cuál es la capacidad del estudiante para aplicar sus conocimientos en contextos prácticos y reales.

Revisión y transparencia en la corrección

Esta nueva PAU 2025 quiere reforzar los mecanismos de revisión y transparencia para garantizar la objetividad en el proceso de evaluación y corrección de los exámenes. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Revisión de exámenes: los estudiantes tienen derecho a solicitar una revisión si consideran que su examen no ha sido evaluado correctamente. En muchas comunidades, este proceso incluye una doble corrección independiente por parte de un segundo profesor.
  • Acceso a criterios de evaluación: los criterios de evaluación que serán utilizados por los profesores serán públicos y accesibles para todos los estudiantes y docentes. De esta manera, los alumnos podrán ir mejor preparados a la prueba conociendo de antemano cuáles son los aspectos que se van a valorar.
  • Transparencia del proceso: los exámenes corregidos se van a archivar y pueden ser revisados por el propio estudiante, si éste lo solicita. El proceso de revisión incluye un informe donde se justifican los puntos concedidos o descontados en base a los criterios oficiales.
  • Corrección ciega: para evitar cualquier tipo de sesgo, los exámenes se identifican con un código anónimo durante el proceso de corrección, de modo que el profesor no conoce el nombre ni procedencia del estudiante.