¿Cuánto influye el coeficiente intelectual en el éxito profesional?

coeficiente intelectual
Un alto CI no asegura el éxito profesional.Freepik
Compartir

MadridSiempre se ha pensado que un coeficiente intelectual alto era sinónimo de una carrera exitosa, sin embargo los expertos sostienen que para lograr el éxito laboral hay que tener en cuenta distintos factores y que la inteligencia es tanto una de las piezas del puzzle. En muchas ocasiones, se valora mucho más la capacidad de adaptación, la resiliencia y otras habilidades sobre el coeficiente intelectual.

¿Qué es el coeficiente intelectual y cómo se puede medir?

El coeficiente intelectual es un índice que mide la capacidad cognitiva de una persona en comparación con la media poblacional. La puntuación estándar está situada alrededor de 100. Se considera que se tiene un coeficiente intelectual superior cuando se supera los 120. Las pruebas de CI evalúan diferentes capacidades: razonamiento lógico, comprensión verbal, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.

PUEDE INTERESARTE

En España, estas pruebas de inteligencia se aplican sobre todo en contextos educativos y de orientación laboral, aunque también se realizan en procesos de selección muy concretos. Según los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, estas evaluaciones son muy útiles para poder detectar talentos o necesidades educativas especiales, pero no son determinantes para poder medir el rendimiento laboral en un futuro.

¿Qué dice la ciencia sobre el CI y él éxito profesional?

Algunos estudios internacionales han analizado la correlación entre el coeficiente intelectual y el éxito profesional. Uno de los estudios más citados fue publicado en 1998. En él se concluyó que la inteligencia general es uno de los mejores predictores del desempeño laboral, sobre todo cuando se trata de trabajos complejos en el que se requieren altas capacidades para resolver problemas.

PUEDE INTERESARTE

No obstante, en investigaciones más recientes como la que se realizó por la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el CSIC, se advierte de que el peso del CI va disminuyendo cuando se consideran factores como la inteligencia emocional o las competencias transversales. Por tanto, estas pruebas de CI son capaces de predecir el rendimiento en algunas tareas, pero no pueden explicar la totalidad del éxito profesional.

La importancia de la inteligencia emocional y las ‘soft skills’

Cada vez más empresas priorizan las denominadas ‘soft skills’ frente a los conocimientos estrictamente técnicos. Se valoran más habilidades como la comunicación eficaz, la empatía, la resolución de conflictos o el pensamiento crítico a la hora de contratar a su personal.

PUEDE INTERESARTE

Según el informe Tendencias de Recursos Humanos 2024 realizado por Randstad España, el 75% de los responsables de recursos humanos afirma que las ‘soft skills’ tienen tanto peso como la formación académica o la experiencia laboral.

Por otro lado, la inteligencia emocional se ha convertido en una competencia muy valorada, sobre todo cuando se trata de puestos de liderazgo, ya que se valora mucho la capacidad de manejar la presión, poder empatizar con el equipo y mantener la motivación. Estas habilidades son más determinantes en un directivo que tener un alto coeficiente intelectual.

De hecho, los casos de éxito profesional en España muestran una variedad de perfiles que han desmontado la creencia de que solo los “superdotados” pueden conseguir el éxito profesional. Desde empresarios que se han formado de manera autodidacta hasta líderes empresariales que reconocen que han tenido problemas académicos en su juventud.

En sectores concretos como pueden ser la investigación científica o la ingeniería sí que hay una correlación más estrecha entre el CI y el éxito profesional. Esto es debido a que para estas profesiones sí que se precisan ciertas capacidades cognitivas avanzadas, pero en estos casos, también es esencial tener habilidades como el trabajo en equipo y una comunicación eficaz para lograr el éxito.

¿Se puede entrenar la inteligencia?

Aunque el CI se considera relativamente estable a lo largo de la vida, la ciencia ha demostrado que el cerebro humano es mucho más plástico de lo que se pensaba. La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales que permite que, aunque la puntuación del CI no va a cambiar de manera drástica, si que se puedan mejorar las habilidades cognitivas que favorecen el rendimiento intelectual diario.

Muchos expertos coinciden en que realizando ciertas prácticas se puede potenciar el rendimiento cognitivo. Realizar ejercicio físico regular o meditar puede mejorar la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la función ejecutora, algo esencial en la inteligencia práctica. Por otro lado, aprender nuevos idiomas, tocar un instrumento musical o incluso jugar a videojuegos de estrategia pueden estimular la neuroplasticidad manteniendo el cerebro activo y ágil, retrasando el deterioro cognitivo que se asocia al envejecimiento

También se puede fortalecer la llamada “mentalidad de crecimiento”, un enfoque que permite a las personas ver sus habilidades como capacidades que se pueden desarrollar con esfuerzo y práctica, más allá de su talento natural o CI. Estas personas están mucho más predispuestas a superar obstáculos y alcanzar el éxito profesional.