Empleo

España, el país europeo con mayores tasas de absentismo por enfermedad: ¿por qué crecen las bajas laborales?

Aumenta un 52% en cinco años el absentismo laboral: España tiene las tasas más altas de Europa
En la última década han crecido sobre todo las bajas por salud mentalIMAGEN: Noticias Cuatro
Compartir

MadridEspaña es el país europeo con mayores tasas de absentismo por enfermedad según un informe presentado por el Instituto Valenciano de Estudios Económicos (IVIE) y Umivale Activa. También es donde más están creciendo estas bajas y el gasto que conllevan. Las jornadas laborales perdidas por este motivo, como informa Cristina Montalvo en el vídeo, han aumentado un 52% entre 2018 y 2023.

Las tasas de absentismo por incapacidad temporal han aumentado de forma notable en la última década. De media, cada día de 2023 un millón de trabajadores habría estado de baja. Desde otra perspectiva, cada trabajador habría faltado a su puesto por enfermedad 20 días al año, cinco días más que en 2018. La tendencia al alza es general en toda Europa pero en España se está produciendo con más intensidad.

PUEDE INTERESARTE

Mayor coste para la economía

El número de jornadas laborales perdidas por incapacidad temporal en Régimen General habría pasado de 242 millones a 368,7 millones en estos cinco años. Dicha cantidad representa un 5,6% de días no trabajados en un año sobre los potenciales, apunta el informe del IVIE.

Entre los economistas preocupa también el aumento del coste que implican estas bajas. La producción potencial asociada a los días de ausencia por enfermedad puede estimarse en 81.574 millones de euros de PIB, un 5,4% del total nacional. Esta cifra supone 25.900 millones de euros más de coste total al año que en 2018, lo que se traduce en un incremento del 47%.

PUEDE INTERESARTE

Entre los motivos, la subida de las bajas de larga duración

Según el estudio, hay dos aspectos que concentran buena parte del incremento de esa pérdida de jornadas laborales. Por una parte, se señala al aumento de las bajas de larga duración, las que se prolongan más de un año. Este tipo de ausencia no es habitual y no representa un número alto en el total, pero tienen un peso muy importante en la media, al concentrar el 34,1% de los días totales de baja. Su número se ha duplicado desde 2018, pasando de 83.000 a 167.000.

Además, también se ha detectado una subida en el número de repetidores, es decir, los trabajadores que suman más de un proceso de incapacidad temporal al año. Representan solo al 16% de la mano de obra pero suponen hasta el 65% de las jornadas perdidas. El porcentaje de personas repetidoras sobre el total de población protegida se ha incrementado un 55% desde 2018, en parte debido a que la media de edad de la población no deja de aumentar.

Las bajas por salud mental han crecido un 111,4%

El IVIE apunta a un cambio en las causas de las bajas, es decir, en las patologías. Aumentan las que son más difíciles de objetivar, como los dolores y la salud mental. Estos dos motivos ya suponen más de la mitad de las bajas por incapacidad temporal. En el caso de la salud mental, aglutina los problemas que más están creciendo, llegando a aumentar un 111,4%, sobre todo tras la pandemia. Se encuentran entre las que además tienen mayores indicies de repetición.

El informe constata la disparidad de resultados en función de la edad, con un indicador de incapacidad temporal del 3% en el caso de los jóvenes entre 16 y 29 años y del 9,6% en el caso de los trabajadores entre 60 y 64 años. De hecho, el 20% del incremento en las bajas corresponde a las jornadas perdidas por estos trabajadores con edades próximas a la jubilación, dato que sube hasta el 70% si estudiamos a los trabajadores de 50 y más años.