Mario Vargas Llosa fallece a los 89 años: el mundo de las letras, de luto por la muerte del premio Nobel

Los hijos del escritor han dado la triste noticia y han anunciado que no tendrá lugar ninguna ceremonia pública por su fallecimiento
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido en Lima rodeado de su familia”
Mario Vargas Llosa dedicó su vida a la escritura y el mismo se definía como un “obrero de la literatura”
El mundo de las letras dice adiós a un contador de historias. Mario Vargas Llosa ha muerto en Lima a los 89 años según ha informado su familia a través de un comunicado, que no ha especificado la causa del fallecimiento. Según informan Sergio García García y Miguel Manso en el vídeo, el premio Nobel de Literatura se defendía como un "obrero de la literatura" y tuvo una vida que le llevó de las letras a la política y a la prensa rosa. Lectores y libreros le rinden homenaje.
La palabra le acompañó toda su vida y este lunes, unas palabras de su familia daban la triste noticia del fallecimiento del escritor. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido en Lima rodeado de su familia”, escribían sus hijos en la red social X.
MÁS
"Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá", han señalado sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.
Sus familiares han anunciado que no tendrá lugar ninguna ceremonia pública por su fallecimiento y han señalado que confían "en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos". "Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados", han agregado.
Vargas Llosa nos deja a los 89 años, tras una vida dedicada a la Literatura. Una pasión de la que habló en 2010 cuando aceptó el premio de la Academia Sueca. Mario Vargas Llosa halló su salvación en la literatura, él mismo lo confesó, con la voz quebrada, cuando recibió el premio Nobel.
El escritor hispanoperuano vivía para escribir, siempre fue su meta. Era un obrero literario, según sus editores, un profesional de la escritura.
Despuntó pronto, en la década de los 60, con dos novelas: la Ciudad y los Perros y con Conversación en la Catedral con su frase icónica: ¿En qué momento se había jodido el Perú?
Se forjó literariamente en París y Barcelona, donde coincidió con los exponentes del llamado boom latinoamericano: Cortázar, Fuentes y García Márquez, esta última amistad truncada a puñetazos por una razón nunca aclarada.
Sus referentes literarios eran Flaubert y Faulkner, sus temas predilectos Perú y Latinoamérica, véase la Fiesta del Chivo, sobre el dictador dominicano Trujillo.
Vargas Llosa nunca abandonó su primer oficio, el periodismo, y fue muy crítico con su deriva.
Recibió todos los premios posibles, Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias, Planeta e incluso ingresó en la Academia Francesa.
Vargas Llosa también se mojó políticamente. Transitó del socialismo en su juventud al liberalismo en su madurez. En 1990 intentó sin éxito convertirse en presidente de Perú frente a Fujimori. En España dio un claro apoyo a los partidos conservadores.
En los últimos meses, volvió a reencontrarse con su exmujer Patricia Llosa, tras una relación muy mediática con Isabel Presley.
Su salud se había deteriorado en los últimos meses. En octubre de 2023, anunció que se retiraba de la literatura con su última novela 'Le dedico mi silencio', y dos meses después, en diciembre, publicó su última columna, marcando su retirada del periodismo. En su último artículo dio un consejo a los jóvenes escritores y periodistas: decir y defender su verdad a cualquier precio.

Lectores y librerías rinden homenaje a un escritor “inigualable”
El mundo de la literatura se viste de luto y una gran comunidad de lectores de todo el mundo despiden a Vargas Llosa. El autor, que ha vendido más de 400 millones de libros, preside los escaparates de muchas librerías. Según informa Andrea López en el vídeo, su primer libro, ‘La ciudad y los perros’, es uno de los más vendidos en español de la historia, como también lo son otras de sus obras.
Tras su muerte, cientos de lectores se acercan a librerías especializadas en literatura latinoamericana donde esperan un auge de la demanda de sus obras. En este triste día sus ejemplares presiden los escaparates de muchas librerías del mundo y sus lectores afirman que “siempre nos quedarán sus libros”.
Una triste y dolorosa despedida tras una vida dedicada a la literatura. “Fue uno de los miembros del boom latinoamericano”, explica la librera Sonia Domínguez, “aquel movimiento que hizo que en España empezáramos a conocer otra manera de escribir”.
Cientos de lectores se acercan a puntos de venta para recordarle y le describen como “un escritor inigualable”.
Tras su muerte, librerías de literatura latinoamericana, esperan una renovación del interés por sus obras. Gonzalo Asalazar, librero en Barcelona, explica que la intención es “contar en el día de Sant Jordi con un amplio stock de sus novelas más importantes”.
Más de 400 millones de libros a lo largo de su historia que hoy llenan las librerías para que su legado nunca muera.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.