Dormir más los fines de semana: ¿cuál es su impacto y qué hace al corazón?

Por el ritmo de vida que llevamos es muy común que se “deban” horas de sueño durante la semana y se quieran recuperar durante el fin de semana
Un estudio reveló que echarse una siesta, si se han dormido menos horas de las recomendadas, puede reducir el riesgo de sufrir enfermedades del corazón
El motivo por el que se te duermen las manos al dormir
MadridDormir es algo fundamental para la salud general del organismo, y el impacto que tiene en el sistema cardiovascular ha sido objeto de numerosos estudios científicos. Hoy en día, es muy común que las personas acumulen una “deuda de sueño” durante la semana laboral a causa de los horarios exigentes y los distintos compromisos del día a día.
Muchos, para compensar esta falta de descanso, optan por dormir más horas durante los fines de semana, pero muchos se preguntan si esto realmente funciona. Esto es una práctica que ha generado interés en la comunidad científica, que busca determinar si realmente contribuye a mitigar los efectos negativos de la privación de sueño en la salud del corazón.
Se sabe que la falta de sueño, la cual es definida cuando se duermen menos de 7 horas por noche, puede provocar una serie de problemas cardiovasculares o enfermedades del corazón. Debido a esta falta de sueño, muchos optan por echarse una siesta. Lo que sucede es que algunos expertos sostienen que no es saludable dormir de esta manera y que las horas de sueño no son acumulables de esta forma.
Sin embargo, un nuevo estudio sostiene justo lo contrario. Sus resultados dicen que dormir más los fines de semana puede reducir el riesgo de cardiopatías en casi un 20%. Esta investigación ha sido presentada por autores del Laboratorio Estatal Clave de Enfermedades Infecciosas de China.
¿Dormir más los fines de semana puede reducir el riesgo de enfermar del corazón?
Este estudio que fue presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en 2024 analizó los hábitos de sueño de más de 90.000 personas durante un período de 14 años. Los resultados que dio indicaron que aquellos que dormían más horas durante los fines de semana tenían un 19% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas cuando se comparaba con aquellos que mantenían el mismo patrón de sueño toda la semana.
Según estos hallazgos, recuperar horas de sueño durante los fines de semana podría ser beneficioso para la salud cardiovascular, sobre todo en el caso de que se trate de individuos que no consigan dormir lo suficiente durante los días laborables.
¿Qué hay detrás de la compensación del sueño?
La privación de sueño afecta de forma negativa al sistema nervioso autónomo, ya que incrementa la actividad simpática, algo que puede conducir a un aumento de la presión arterial y a una mayor carga para el corazón. Además, la falta de sueño está relacionada con niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, la cual contribuye a la inflamación y al desarrollo de enfermedades cardiovasculares
Cuando se duerme más durante los fines de semana, se puede restablecer el equilibrio del sistema nervioso autónomo y reducir los niveles de cortisol, lo cual disminuye potencialmente el riesgo cardiovascular.
Hay que considerar que aunque la compensación del sueño durante los fines de semana parece que aporta beneficios para la salud del corazón, es importante tener en cuenta que tiene algunas limitaciones. Una de ellas es que mantener los horarios de sueño regulares es fundamental para la salud general. Cuando se alteran drásticamente los patrones de sueño entre semana y fines de semana puede provocar que el reloj biológico se desincronice, lo que afectaría negativamente otros aspectos de la salud.
Por otro lado, no solo influye la cantidad de horas que se duermen, también hay que tener en cuenta cómo es la calidad de ese sueño. Algunos factores como que se den interrupciones constantes, apnea del sueño o insomnio pueden hacer que los beneficios de dormir más horas disminuyan.
Evidentemente, no solo dormir más horas va a hacer que la salud cardiovascular mejore, también influye el llevar una vida saludable. Igual de importante que el sueño es llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio de manera regular y tener un buen manejo del estrés.
Cuáles son los efectos para la salud de no dormir al menos 7 horas
Dormir menos de 7 horas por noche de manera habitual puede tener consecuencias perjudiciales para la salud, tanto a corto como a largo plazo. Muchos estudios han demostrado que esta privación de sueño afecta negativamente a múltiples sistemas del organismo, aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas y afectando al bienestar general.
Dormir menos de 7 horas, también altera el equilibrio hormonal del cuerpo, lo que provoca una producción de leptina, la hormona que regula la saciedad, e incrementa la grelina, la hormona que estimula el apetito. Por tanto, generalmente, las personas que duermen poco tienden a consumir más calorías y un mayor riesgo de padecer obesidad.
Por otro lado, el sueño es esencial para la memoria, la concentración y el procesamiento de la información. Una falta de descanso constante puede causar dificultades para recordar información, tomar decisiones y resolver problemas.
Además, también puede debilitar el sistema inmunológico, haciendo que el cuerpo sea mucho más vulnerable a infecciones y enfermedades. De hecho, se ha demostrado que quienes duermen menos de 7 horas son más propensos a resfriarse o desarrollar infecciones.
Dormir menos de lo necesario puede provocar irritabilidad, estrés y ansiedad. A largo plazo esto puede derivar en un mayor riesgo a sufrir depresiones. Además, puede agravar síntomas de enfermedades mentales ya existentes.
Por último, el sueño es fundamental para la regeneración celular y la producción de colágeno, por lo que dormir poco puede acelerar el envejecimiento de la piel, favoreciendo la aparición de arrugas y ojeras. Además, el estrés oxidativo derivado de la falta de sueño puede hacer que se produzca un envejecimiento prematuro de otros órganos.