Gobierno de España

Polémica por la creación de una mina de uranio en Salamanca: Australia reclama millones de euros al Gobierno

Polémica por la creación de una mina de uranio en Salamanca: Australia reclama millones de euros al Gobierno
Nueva polémica por la creación de una mina de uranioNoticias Cuatro
Compartir

RetortilloEl Partido Popular apoya abiertamente la creación de una mina de uranio en Retortillo, Salamanca. Pero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que no hay uranio en España. Luego el Gobierno matizó, diciendo que sí existe pero que no se explota porque es inviable económicamente y muy contaminante, según informa María Benito.

El Instituto Geológico Nacional indica presencia de uranio en varios lugares, aunque eso no implica que su extracción sea viable en todos los casos. Además, eso no sería posible porque la Ley del Cambio Climático de 2021 prohíbe la explotación de minerales radiactivos entre los que está el uranio.

PUEDE INTERESARTE

Una empresa australiana invirtió millones de euros para explotar uranio en Salamanca

En Retortillo (Salamanca) está en el centro del debate. Hay una empresa australiana que invirtió en su día una millonada de dinero para explotar uranio en esa zona y ahora reclama una compensación económica. A pesar de la inversión exterior, en estos momentos la explotación de esa mina de Retortillo está completamente paralizada.

A 17.000 kilómetros, en Australia, están muy pendiente de todo lo que aquí ocurra. La empresa Berkeley reclama 1.000 millones de euros tras la negativa a explotar la mina de Retortillo. Según informa Gonzalo Aguirregomezcorta, el país cubrirá la demanda doméstica del 100% de nuestro país y un 15% de la demanda europea teniendo a la población completamente dividida en el año 2021.

PUEDE INTERESARTE

Reclaman 1.000 millones de euros al Gobierno español a través del Ciadi

La empresa australiana 'Berkeley' y Energía no se puede creer que las disputas domésticas en España. Reclaman 1000 millones de euros al Gobierno español a través del Ciadi, que es un tribunal internacional que resuelve disputas en materia de inversión. La decisión que tomen será vinculante, ya que tanto España como Australia están adheridos a este programa. Y todo a pesar de que entre 2013 y 2014, la empresa australiana recibió todos los permisos necesarios para comenzar la explotación de la mina de uranio. Pero ésta nunca dio comienzo.

La Ley de Cambio Climático de 2021 y una reestructuración en la cúpula del Consejo de Seguridad Nuclear impidieron que el proyecto avanzara. Dicen que han desembolsado 100.000.000 de euros de un total de 500.000.000, que es el valor que tiene el proyecto. Pero ellos no piden dinero ni ninguna indemnización, lo que quieren es sentarse a negociar con el Gobierno español para la apertura de esta explotación, algo que no parece que vaya a ocurrir. Al menos de momento.