La guerra arancelaria se recrudece: China responde a Trump elevando al 84% los aranceles a EEUU

El presidente de China aboga por fortalecer las relaciones con los países vecinos
Pedro Sánchez apuesta por negociar con EEUU a la vez que defiende la necesidad de abrirse a nuevos mercados
Las conserveras gallegas, al límite por los aranceles de Trump: "Tenemos cerca de casi un millón de latas paradas"
Las bolsas se desangran otra vez tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles y Donald Trump se pavonea ante los suyos de su posición prominente y de que, al menos, 70 países le han llamado para negociar. Según informan Mamen Sala y Ana Lorenzo en el vídeo, China, por su parte, mantiene el pulso con EEUU y eleva al 84% la tarifa adicional sobre las mercancías estadounidenses importadas. Desde Bruselas, la Unión Europea aboga por mantener la cabeza fría, estrategia que respalda Pedro Sánchez. El presidente del Gobierno apuesta por negociar con EEUU a la vez que defiende la necesidad de abrirse a nuevos mercados.
Los mercados mundiales siguen desplomándose con la entrada en vigor de los aranceles específicos del gobierno de Estados Unidos. Hay 70 países afectados, pero destacan los impuestos a socios comerciales como China, que estrena aranceles del 104%; Vietnam, donde se fabrican millones de zapatillas deportivas que calzan los norteamericanos, del 46%; Taiwán, que ve peligrar su potente industria de chips, un 32%; México y Canadá del 25%; Unión Europea del 20% e Israel, socio preferente para Trump, tiene aranceles del 17%.
MÁS
Con la entrada en vigor de las nuevas tasas China y Estados Unidos siguen con su pulso arancelario que ya grava los productos del gigante asiático con un 104%. Pero Pekín no se acobarda y responde a Estados Unidos con aranceles adicionales del 84%.
Según la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado, la práctica estadounidense de aumentar los aranceles sobre China "es un error tras otro, que vulnera gravemente los derechos e intereses legítimos de China y perjudica gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas".
De este modo, de conformidad con la legislación china, así como con los principios básicos del derecho internacional, y con la aprobación del Consejo de Estado, a partir del próximo 10 de abril "se ajustarán las medidas de aumento arancelario sobre las mercancías importadas originarias de Estados Unidos". En concreto, se incrementará del 34% al 84% el arancel adicional sobre las mercancías importadas con origen en los Estados Unidos.
Pedro Sánchez insiste en que los aranceles no benefician a nadie
La Unión Europea, por su parte, aboga por mantener la cabeza fría, una estrategia que respalda Pedro Sánchez. El presidente del Gobierno apuesta por negociar con EEUU a la vez que defiende la necesidad de abrirse a nuevos mercados.
Con este objetivo ha viajado el jefe del Ejecutivo a Vietnam. Allí ha visitado el monumento a los héroes, el mausoleo del presidente Ho Chi Minh y se ha reunido con varias autoridades del país para firmar acuerdos.
Durante este viaje, Pedro Sánchez ha vuelto a insistir en que los aranceles no benefician a nadie. "Somos firmes defensores del libre comercio para lograr el desarrollo y la prosperidad de nuestros pueblos", afirma, "creo que a nadie le interesa una guerra comercial, nadie gana, todos los países perdemos y, sobre todo, quien pierde son los trabajadores y la clase media de nuestras sociedades".
Mientras, en casa, ha tenido lugar la sesión de control al gobierno, sin Sánchez. El PP acusa al ejecutivo de aprovechar la crisis de los aranceles para beneficiar a Junts, mientras Moncloa insiste en tender la mano a los populares.

El Gobierno sigue empeñado en mantener viva la negociación con el PP y quieren dejar claro que por ellos no va a ser. Además, niegan cualquier tipo de pacto con Junts. Pero los de Puigdemont parecen dispuestos a dinamitar los puentes, cada vez más endebles, entre el Ejecutivo y el PP. Su portavoz en el Congreso, Miriam Nogueras, ha confirmado que su formación votará a favor del decreto contra los aranceles de Estados Unidos que ha impulsado el Gobierno porque "beneficia a Cataluña" e insiste en que el 25% de las ayudas recogidas en ese decreto irán para la comunidad autónoma.
En los pasillos del Congreso, la dirigente independentista ha reivindicado que Cataluña "representa el 25% de las exportaciones" a Estados Unidos y por ende, no están dispuestos a que Cataluña "pague y calle". Por ello, cree que con este decreto impulsado por el Gobierno de Pedro Sánchez se "garantizan" las ayudas para Cataluña y será también responsabilidad de la Generalitat garantizar que eso se cumpla.
Asimismo ha rechazado entrar en la "guerra" entre PP y PSOE por este asunto porque el foco de su formación está puesto en que a Cataluña "le llegue lo que le corresponde". A su juicio, el problema es que "están tan acostumbrados a maltratar y a menospreciar a Cataluña" que ahora se "escandalizan" porque a la comunidad autónoma le lleguen "los euros que le corresponden".
El Gobierno niega un pacto con Junts y acusa al PP de buscar "excusas"
Desde el Ejecutivo central, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha negado que exista un acuerdo arancelario que "beneficie" a Junts o a Cataluña y ha señalado que así se lo trasladó el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, al vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo.
Dicho esto, ha acusado al PP de estar intentado buscar una "excusa" para desmarcarse y le ha emplazado a aclarar si apoyará en el Congreso el real decreto aprobado por el Gobierno para hacer frente a la crisis arancelaria.
Fuentes del Ejecutivo ya matizaron que en ningún caso se va a producir una situación de competencia autonómica en las ayudas distribuidas, pues estas son a demanda de las empresas que las necesiten y en el caso de que no fueran suficientes se elevarían, algo que el Gobierno no cree que suceda. En concreto, explican que Cataluña percibirá ese 25% porque sus empresas exportan ese porcentaje a Estados Unidos.
Desde el Partido Popular recriminan al Gobierno que esté aprovechando la crisis de los aranceles que "perjudica a tantos sectores y a tantos millones de españoles para beneficiar a Junts", según ha afirmado la secretaria general del PP, Cuca Gamarra.
"Cuando ustedes tienen que elegir entre España y sus socios, siempre eligen a los segundos, a sus socios. Si lo vuelven a hacer, no contarán con nosotros", ha avisado Gamarra a Montero, a la que ha pedido unidad e igualdad frente a los aranceles.
Feijóo avisa: el pacto con Junts les expulsa a ellos
Desde Bruselas, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo ha enfriado la posibilidad de apoyar al Gobierno en su plan de ayudas por los aranceles. Asegura que el decreto es un parche, que no han incluido ninguna de sus propuestas y avisa: el pacto con Junts les expulsa a ellos. A su entender, "de momento el Gobierno está planteando un parche" con ese decreto porque "en lo esencial no se ha movido y sigue obcecado en los préstamos y en los avales".
"El Gobierno es el que se ha alejado porque intenta liquidar todo esto con parches en vez de con medidas estructurales y lo que le preocupa exclusivamente es mantener su precaria situación y no solucionar los problemas de las empresas españolas", ha aseverado.

La entrada en vigor de los aranceles causa los primeros efectos en España
Mientras, el terremoto arancelario deja los primeros efectos en España. Según informa Cristina Montalvo en el vídeo, el Gobernador del Banco de España ha dicho que va a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía para este año, aunque será muy difícil calcular cuánto, porque sigue habiendo mucha incertidumbre y muchos indicadores que no pueden ni analizarse. Escrivá prevé un aumento de los precios y una menor creación de empleo. La idea es que esta crisis haga que crezcamos menos de lo esperado, y las previsiones eran altas, pero en ningún caso se valora una recesión.
En Estados Unidos, en cambio, los analistas dan por seguro el menor crecimiento de la economía y día a día aumentan las posibilidades de recesión, con efectos que se extenderían a la economía global. Esto, en buena medida, explica la caída en picado que está sufriendo el petróleo desde que se anunciaron los aranceles, casi un 20% más barato anticipando una menor demanda por un frenazo del crecimiento.
También está cayendo el precio del gas, descensos en materias primas, en las Bolsas y hoy, además, con tensiones en otros mercados. En los de bonos, la deuda que emiten los países para financiarse, que normalmente actúan como valor refugio para los inversores cuando la bolsa va mal, compran bonos y la rentabilidad de estos cae. Lo que está sucediendo es que, de manera sorprendente, los bonos de Estados Unidos llevan subiendo bastante desde el lunes, con movimientos muy bruscos.
Esto puede significar varias cosas: que los inversores ya solo quieren efectivo, que piensen que la deuda de Estados Unidos ya no es un valor tan seguro e incluso se ha especulado con que China y otros países pueden estar detrás de estas ventas masivas de bonos como represalia por los aranceles. En cualquier caso, es malo, porque la deuda del tesoro norteamericano es una referencia mundial que puede provocar efectos en cascada en los mercados de deuda de otros países.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.