Un estudio europeo detecta toxoplasmosis en bolsas de ensalada: los consejos de los expertos para las embarazadas

Los médicos recomiendan lavar siempre la lechuga de bolsa ya que se consume cruda
Una nutricionista revela qué marcas de jamón cocido son las más saludables y cómo elegir bien
MadridLos preparados para ensalada están en el punto de mira de la Unión Europea. Un estudio liderado por científicos españoles ha detectado el parásito de la toxoplasmosis en una de cada 25 bolsas de lechuga y similares. Se trata del 4,1% de los preparados que se venden en los 10 países que analiza la investigación, según informa Laura Queijeiro en el vídeo.
La infección por toxoplasmosis suele ser leve en la mayoría de los casos. Sin embargo, podría causar problemas de salud en las embarazadas y las personas inmunodeprimidas. Los médicos y los expertos en general recomiendan lavar bien estos alimentos crudos antes de consumirlos. Incluso aunque estas bolsas pasen por un lavado industrial en las plantas de envasado.
Una investigación liderada por españoles
Imprescindible lavar toda la lechuga, incluida la de bolsa. Es la conclusión a la que han llegado los investigadores de este estudio financiado por la Unión Europea que ha analizado los preparados para ensalada en una decena de países europeos: Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido y República Checa, además de España. Han detectado la presencia del parásito de la toxoplasmosis en el 4,1% de bolsas de ensalada, es decir, una de cada 25 unidades a la venta.
El trabajo ha sido publicado en 'Eurosurveillance', una revista del Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC). Es el mayor realizado hasta la fecha sobre este tipo de infección y supone un importante avance en un área de la salud pública un tanto olvidada. Todo ello a pesar de la elevada prevalencia de la infección: uno de cada tres europeos contrae la toxoplasmosis en algún momento de su vida, según los estudios publicados.
Liderando el estudio estaba Rafael Calero-Bernal, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Pese al resultado, pide mantener la calma. "Asusta porque es un porcentaje que parece alto", dice, pero todavía no se conoce en cuantas de estas bolsas el parásito podría estar vivo a la hora del consumo. "La realidad es que no sabemos que proporción del parásito está activa y es infecciosa".
Ante la duda, a remojo
Este tipo de bolsas están sometidas a un lavado industrial en el que se controla de forma activa la esterilización de las hojas. "Los métodos de cloración de estas aguas eliminan normalmente a estos agentes patógenos", asegura Calero. Pero, vistos los resultados, el lavado casero posterior da la estocada definitiva al parásito. Lo corrobora José Carlos Cutiño, de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU): "Es preferible el lavado de este tipo de verduras aunque hayan sido tratadas en el centro de envasado".
De todas formas, la toxoplasmosis es una infección que suele cursar de forma leve en personas sanas, pero sí que hay un cierto riesgo en aquellas inmunodeprimidas. El peligro más importante se da en el caso de las embarazadas. Podría causar "encefalitis, problemas de ceguera o problemas de neumonía", expone Calero.
Hay que tener en cuenta que este parásito no solo está en la ensalada, sino que también puede haber encontrado su hogar en otros alimentos. "Ejemplos pueden ser las carnes crudas o los embutidos", afirma Cutiño. Por eso, ante la duda, el mejor consejo es lavar bien, congelar y freír por encima de 80 ºC.