Cambio climático

El ecosistema marino de las Columbretes, amenazado por el cambio climático: "Los corales se mueren de hambre"

Coral Islas Columbretes
Las islas Columbretes, paraíso submarino amenazado por el calorIMAGEN: Noticias Cuatro, Diego Kersting
Compartir

CastellónEl cambio climático provoca que aumente la temperatura del aire, pero también la del agua de los mares y océanos. Concretamente, el Mediterráneo se está calentando mucho más rápido que otras grandes masas de agua. Esta situación provoca todo tipo de consecuencias, que ya afectan incluso a las zonas más protegidas, como las Islas Columbretes. Sus corales, informa en el vídeo Irene Fernández, se están asfixiando. Científicos del CSIC acaban de detectar, además, altísimas concentraciones de microplásticos en la zona.

El ecosistema marino de las Columbretes, amenazado por el calentamiento global y los microplásticos
El ecosistema marino de las Columbretes, amenazado por el calentamiento global y los microplásticos
PUEDE INTERESARTE

"Están a unos 60 km de la costa, por lo tanto, lejos de los principales focos de contaminación, y es una zona muy protegida", explica Diego Kersting, investigador del IATS - CSIC. Las Columbretes son un paraíso deshabitado y virgen frente a las costas de Castellón. Los fondos marinos que las rodean, un auténtico bosque subacuático de corales y algas.

Sus arrecifes de coral se asfixian

En los últimos años, se han detectado alteraciones en la flora y fauna que no son más que indicadores de lo que está pasando en todo el Mediterráneo. Y es que las Columbretes "están reconocidas internacionalmente como una zona centinela del cambio climático global", afirma Kersting. Esto significa que son las primeras en detectar las modificaciones del ecosistema que, poco a poco, se trasladarán al resto.

PUEDE INTERESARTE

Kersting lleva 20 años monitorizando los corales que rodean las islas. 'Cladocora Caespitosa', una especie protegida que acusa cada vez más el aumento del calor. "Los veranos duran más y la temperatura cada vez es mayor", reitera el científico. Pero la principal amenaza de esta especie no es el blanqueamiento de corales, fenómeno cada vez más común en muchos arrecifes del mundo. Lo que ocurre frente a las costas de Castellón es que los corales se mueren de hambre.

"Cuando aumenta mucho la temperatura, estos organismos necesitan comer más y no hay suficiente, en cierta manera podemos decir que se mueren por no tener alimento", explica Kersting. Por si fuera poco, a sus pies hay concentraciones altísimas de microplásticos. El investigador alerta: "Dentro de las colonias de coral hemos llegado a detectar mas de 6.000 partículas de plástico por cada kilo de sedimento".

Hasta arriba de microplásticos

Los microplásticos son trozos de residuos de menos de cinco milímetros de longitud, partículas tóxicas que proceden de toda la basura plástica acumulada en el Mediterráneo. Su altísima concentración preocupa, ya que "a partir de unas 500 partículas afecta a la salud de los organismos", asegura Diego.

Y, cuando hablamos de la salud de los corales, también hablamos de la nuestra. Los microplásticos acaban entrando a la cadena trófica, terminan dentro de los peces, lo que quiere decir que terminan dentro de los humanos. Los científicos ya han detectado trozos de plástico en partes de cuerpos humanos.

Kersting asegura que esto es "una señal de alarma". Si las Columbretes se encuentran en esta situación, pese a ser una zona protegida de la que se hace un especial seguimiento, es aterrador pensar cómo puede estar el resto del Mediterráneo.