Salud

El cáncer de próstata, la enfermedad que le han diagnosticado a Biden: "Se trata de un tumor muy agresivo"

El cáncer de próstata, la enfermedad que le han diagnosticado a Biden: "Se trata de un tumor muy agresivo"
El cáncer de próstata, el tumor que le han diagnosticado a BidenNoticias Cuatro
Compartir

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres en todo el mundo: se diagnostican casi 900.000 casos al año. Un 20% de esos casos los encontramos en Estados Unidos, donde le han diagnosticado esta enfermedad al expresidente del país, Joe Biden. En un comunicado, aseguran que la enfermedad "parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz".

"El cáncer nos afecta a todos. Como muchos de ustedes, Jill y yo hemos aprendido que somos más fuertes en los momentos difíciles. Gracias por animarnos con amor y apoyo", expresa Joe Biden en su cuenta de la plataforma X. Se estima que uno de cada cinco hombres padecerá cáncer de próstata en su vida y solo aquí en España, fallecen aproximadamente 6.000 varones cada año.

PUEDE INTERESARTE

"En un 10% de los casos cuando se diagnostica ya está extendido”, según Ignacio Durán

El 80% del cáncer de próstata tienen muy buen pronóstico, pero en el caso del expresidente estadounidense no ha sido así. “En un 10% de los casos cuando se diagnostica ya está extendido”, explica Ignacio Durán, oncólogo del Hospital Marqués de Valdecilla. En su caso es cáncer de próstata con puntuación de Gleason nueve. "Esto significa que se trata de un tumor muy agresivo, que son los que tienen esa puntuación”, sostiene el oncólogo. Además de esta agresividad, preocupa que se ha extendido y que tiene metástasis en los huesos, una situación que no es tan rara.

“Esto es muy común. Se extiende al hueso en el 65% y el 80% de los casos”, afirma Durán. En su caso está en estadio cuatro y no tiene cura, aunque sí es tratable. De ahí la importancia de hacer caso a los síntomas porque, si se detecta a tiempo, la tasa de supervivencia supera el 90%. "Con el expresidente se llegó a este diagnóstico porque tenía síntomas urinarios como que le costaba orinar o que lo hacía muchas veces. Le hicieron una resonancia magnética y le detectaron un nódulo en la próstata", sostiene el experto.

PUEDE INTERESARTE

El cáncer de próstata, el segundo más común en Estados Unidos

El cáncer de próstata es el cuarto más frecuente en el mundo, por detrás del de pulmón, mama y colorrectal. En Estados Unidos es el segundo más común después del de piel, tal y como indica la Sociedad Americana contra el Cáncer. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) afirma que este tipo de enfermedad se origina en las células que forman la próstata. Entre los factores de riesgo se encuentra la edad, ya que aumenta la probabilidad de tenerlo a partir de los 50 años.

La raza es otro de los factores: es más común en las personas negras y menos en los países asiáticos. Hasta el 10% de los casos de cáncer de próstata tienen un componente genético. Entre los síntomas de este tumor se encuentra la disminución del calibre o interrupción del chorro de orina, aumento de la frecuencia de la micción y dificultad para orinar o escozor durante la micción.

¿Cuál es el tratamiento básico para este tipo de enfermedad?

En fases avanzadas, como en la que se encuentra Biden, pueden aparecer dolores óseos, cansancio, pérdida de peso, hinchazón de piernas o complicaciones graves como pérdida de fuerza en las extremidades. El tratamiento básico para el cáncer de próstata avanzado es el tratamiento hormonal con terapia de privación androgénica (TDA). "A través de una medicación se elimina la producción de testosterona y esto es eficaz en un porcentaje alto de los pacientes", añade Durán.

Para conseguir la privación de andrógenos se recurre a la cirugía, y ésta consiste en la castración mediante orquiectomía bilateral, es decir, la extirpación de los testículos para la disminución “rápida y definitiva” de la testosterona. Aunque ahora se ha sustituido por la castración farmacológica y la cirugía sólo se plantearía en situaciones muy concretas como, por ejemplo, la compresión de la médula espinal producida por metástasis.