Gobierno de España

Filtran datos personales de siete ministros del Gobierno en un canal de Telegram vinculado a Alvise Pérez

Filtran datos personales de siete ministros de Gobierno en un canal de Telegram vinculado a Alvise Pérez
Filtración de datos personales de siete ministros de GobiernoNoticias Cuatro
Compartir

La Audiencia Nacional va a investigar la filtración de datos personales de siete ministros y exdirigentes del PP en un canal de 'Telegram' vinculado Alvise Pérez, un chat con casi 100.000 seguidores en el que habitualmente se comparten mensajes en apoyo del eurodiputado, en contra del Gobierno y divulgación de mensajes xenófobos, según informa Montse Ávila.

Desde teléfonos móviles y DNIs hasta sus domicilios o correos electrónicos. Son las informaciones filtradas de siete ministros del Gobierno de España a través de una cuenta de Telegram. María Jesús Montero, Óscar Puente, Luis Planas, Fernando Grande-Marlaska, Diana Morán, Elma Saiz y Ana Redondo son los afectados.

PUEDE INTERESARTE

El canal ya ha sido investigado por difundir mensajes de odio o revelar conversaciones

“Hay que tener en cuenta que esta información ya se había filtrado anteriormente y ahí, pues evidentemente, los ciberdelincuentes pueden intercambiar información”, afirma Javi Zone, experto en ciberseguridad, en ‘La Mirada Crítica’. Y a ello se le suman nombres de exdirigentes de Podemos o del Partido Popular como María Dolores de Cospedal, exministra de Defensa; Elvira Rodríguez, exministra para la Transición Ecológica; Rafael Catalá, exministro de Justicia; Isabel García Tejerina, exministra de Agricultura y Ana Pastor, expresidenta del Congreso de los Diputados.

Es un canal que difunde mensajes afines a Alvise Pérez y discursos xenófobos, cuenta con más de 90.000 seguidores y acumula polémica tras polémica. Ya ha sido investigado por difundir mensajes de odio o por revelar conversaciones privadas en la 'trama Kitchen', entre otros.

PUEDE INTERESARTE

Esto agrava el delito de ciberdelincuencia. “Pues la reincidencia siempre es una circunstancia agravante dentro del margen que te da el Código Penal”, explica Borja Adsuara, abogado de Derecho Digital. La Policía investiga tanto al autor original como a quien replicó la información por un posible delito de revelación de secretos. Pero es difícil encontrarles. “No es fácil pillarles y hay una gran impunidad de la ciberdelincuencia. Solo se pone a disposición judicial al 4% de los ciberdelincuentes”, resalta el letrado. Un punto que a nivel jurídico podría complicarse.