El insólito cofre encontrado en Madrid: los 100 millones de dólares perdidos de la CIA

El insólito cofre encontrado en Madrid: los 100 millones de dólares perdidos de la CIA
El vídeo en el que explicamos qué contiene el cofre encontrado en Madrid que pertenece a Estados Unidos.
  • El Cuerpo Nacional de Policía encuentra en Madrid un cofre con 100 millones de euros en su interior

  • Un documento plastificado dentro del cofre: instrucciones para el uso del dinero

  • José Jiménez Planelles, sobre el dinero: "Es para operar, para pagar voluntades, movimientos en contra de tu país"

Compartir

En el programa ‘Horizonte’ y por primera vez en televisión traemos un “guion película”, como describe Iker Jiménez, pero totalmente verídico, los 100 millones perdidos de la CIA encontrados en Madrid. Ponemos encima de la mesa algo del submundo del espionaje, de los intereses políticos y de la parte negra de la cultura en la que vivimos, según el doctor José Cabrera.

José Jiménez Planelles explica que el Cuerpo Nacional de Policía estaba haciendo una investigación, pensaban que contra un narcotraficante hasta que entran en un sótano y encuentran el cofre. Una vez abierto el cofre misterioso encuentran 100 millones de dólares y un documento plastificado, con instrucciones, revelando de quién era ese dinero y para qué es. Al parecer ese dinero está destinado para operaciones de guerra y pertenece a Estados Unidos.

PUEDE INTERESARTE
Documento plastificado

Además, el doctor Cabrera explica que el cofre contenía una sustancia química, para que aquel que tocase el dinero se enfrentará a “un grave peligro para la salud”. Por lo tanto, hay que limpiar cada billete del cofre, así lo indica el documento. La sustancia en cuestión es “pasta de detrol”, nadie sabe qué es, no aparece en internet, es todo un misterio.

PUEDE INTERESARTE

¿Para qué sirve el dinero?

Según José Jiménez Planelles el dinero es “para operar, para pagar voluntades, movimientos en contra de tu país”. Es decir, dinero para “comprar periodistas y medios de comunicación”, como recalca Carmen Porter.