Así es el CISA, el laboratorio-búnker más seguro de España

  • El CISA se encuentra en Valdeolmos-Alapardo, al norte de Madrid

  • Experimentan en ratones para probar la vacuna española del covid-19

  • Se investiga con muchísimos animales: ratones, cerdos, ovejas, vacas...

Rodeado de campos de cultivo, a las afueras del pueblo de Valdeolmos-Alalpardo, al norte de Madrid, se encuentra el laboratorio de mayor seguridad biológica en España, también es el más antiguo de 1993. Este es el lugar donde, por ejemplo, se hace la experimentación en ratones para probar la vacuna española del covid-19. La investigación con animales es fundamental para cualquier avance científico en medicina o veterinaria. Uno de los aspectos que más sorprenden, aparte de la seguridad de sus instalaciones, es el trato que tienen hacia ellos. Cuando ven que sufren se les anestesia y se les sacrifica. “¿Incluso con un ratón?”, preguntamos, “sí, claro, también con un ratón”, nos asegura Noemí Sevilla, la investigadora que lleva la prueba en animales de la vacuna covid de Vicente Larraga. Esta una de las vacunas españolas que se está desarrollando en España. El redactor que esto les escribe estuvo a bordo de un submarino y lo cierto es que no recuerdo tantas puertas estancas a cada paso. Todo con el fin de aislar cada paso que se hace por esta especie de búnker-laboratorio.

Lara del Río directora técnica del CISA (Centro de Investigación de Sanidad Animal), nos explica, sobre una maqueta de las instalaciones, que una de las medidas más importantes de seguridad pero no tan visible como los portones neumáticos es la diferencia de presión. Esta hace que este edificio sea como un aspirador de aire exterior. Aunque se dejasen todas las puertas abiertas, algo imposible, las corrientes de aire irían al interior y luego se expulsan ya limpio a través de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Arresting). Aquí trabajan unas 120 personas pero no sólo se investiga el covid 19. Hay otros virus que amenazan la supervivencia del campo como es el virus de la peste porcina y la fiebre aftosa que afecta a la ganaderos. De hecho, la primera afectó en 2001 al Reino Unico que sufrio una epidemia en la que murieron o se sacrificaron 10 millones de animales con un coste de 13 mil millones de euros. Por lo que aparte de ratones, también se investiga con cerdos, ovejas, vacas, caballos, etc.

Volviendo a la vacuna contra el covid 19, nos enteramos que los 40 ratones del ensayo valen alrededor 13 000 euros. Sobre 20 se inyectará vacuna y otros 20 no para saber como evolucionan. Son tan caros porque están tratados genéticamente para que puedan ser de modelos para humanos. Por eso investigar es muy caro, no por lo que cobran los investigadores sino por la tecnología que usan. Si la precariedad de los científicos en España es harto conocida aquí nos sorprende que los mismos que están tratando con el covid 19 no hayan sido aún vacunados. Otro sinsentido que nos deja esta pandemia. Es decir, cómo es posible que un agente forestal que va solo por el campo esté vacunado (con todo el respeto a que así sea) mientras que los científicos que trabajan con dosis altísimas de virus todos los días no lo estén. Otro motivo más para admirar el trabajo de los científicos y del equipo de personas (mantenimiento, seguridad biológica, administración…) que lo hace posible sobre todo aquí en el CISA, el laboratorio biológico más seguro de España.