Los programas educativos que están bajando al mínimo el fracaso escolar en España

La Formación Profesional de grado básico y los programas de diversificación curricular han sido esenciales para reducir la tasa de abandono escolar
La Formación Profesional: una puerta para muchos a la carrera de sus sueños
En los últimos años, España ha conseguido avances significativos en cuanto a la reducción del abandono escolar, alcanzando en 2024 una tasa del 13%, la cifra más baja registrada hasta la fecha. Este progreso se atribuye en gran medida a la implementación de dos programas educativos clave como son la Formación Profesional (FP) de grado básico y los programas de diversificación curricular. Ambos programas han demostrado ser herramientas eficaces para mantener a los estudiantes en el sistema educativo y mejorar sus perspectivas futuras.
La Formación Profesional de Grado Básico: una alternativa con grandes resultados
La FP de grado básico se introdujo en 2015 como una opción para aquellos estudiantes que no habían completado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Desde entonces, ha experimentado un crecimiento notable, con un aumento del 32% en la matrícula estudiantil donde se superan los 62.000 alumnos. Este programa proporciona una combinación de formación académica y práctica, preparando a los estudiantes para el mundo laboral y dándoles la oportunidad de continuar su educación en niveles superiores de la Formación Profesional.
A pesar de las críticas iniciales que señalaban una posible segregación educativa, la FP básica ha demostrado ser una opción valiosa para muchos estudiantes, sobre todo, para los estudiantes que se enfrentan a desafíos en el entorno educativo tradicional.
Además, la FP se ha consolidado como una de las herramientas clave para combatir la despoblación y fomentar el desarrollo profesional en zonas rurales. Algunas empresas nacionales han establecido colaboraciones con centros educativos para formar a sus empleados en áreas técnicas, permitiendo a los trabajadores experimentar un crecimiento profesional sin tener que abandonar su lugar de origen.
Programas de Diversificación Curricular: adaptando la educación a las necesidades de cada estudiante
Los programas de diversificación curricular están diseñados para estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje o riesgo de abandono escolar. Estos programas ofrecen a los estudiantes una enseñanza mucho más personalizada y práctica, enfocándose en competencias clave y adaptando los contenidos al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno. En su primer año de implantación, un 8% de los estudiantes de tercero de la ESO participaron en estos programas.
Inicialmente este programa tuvo que enfrentarse al escepticismo por parte de algunos sectores públicos, pero los resultados obtenidos gracias a él han sido muy positivos. En muchas comunidades autónomas, la diversificación curricular ha sido adoptada con éxito, demostrando que puede ser muy eficaz en distintos contextos.
Los programas de diversificación cultural abarcan los cursos de 3º y 4º de la ESO y están orientados a la consecución del Título de Graduado en ESO. Sus asignaturas están agrupadas en ámbitos, cada uno de los cuales está impartido por el mismo docente. Los grupos en este programa son mucho menos numerosos y reciben clases de un menor número de profesores, lo que permite una mejor atención e individualización del proceso de aprendizaje.
Cómo han impactado estos programas en la reducción del abandono escolar
La implementación de la FP básica y los programas de diversificación curricular ha sido fundamental para conseguir disminuir el abandono escolar en España. Estos programas han dado alternativas viables a estudiantes que, de otro modo, podrían haber abandonado el sistema educativo. Además, también han contribuido a mejorar la equidad en la educación, ofreciendo oportunidades a jóvenes de distintos contextos socioeconómicos.
Según datos del Ministerio de Educación, el abandono escolar temprano ha bajado hasta un 13% en 2024, siendo esta la tasa más baja de la historia, gracias a la implementación de políticas educativas inclusivas y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes.
Este descenso no es homogéneo en toda España. Comunidades como Galicia, Cantabria, País Vasco o Asturias, ya se encuentran por debajo del 10% mientras que otras como Baleares, Andalucía o la Región de Murcia están muy por encima de la media nacional. Sin embargo, la expansión progresiva de los programas de FP básica y los programas de diversificación curricular está ayudando a igualar estas cifras, sobre todo al proporcionar una vía educativa mucho más flexible y conectada con el entorno laboral y las realidades sociales de cada región.
A pesar de los avances, España aún se enfrenta a diferentes retos en su objetivo de reducir el abandono escolar al 9% en 2030, como establece la Unión Europea. Es necesario continuar fortaleciendo estos programas y garantizar su calidad y accesibilidad en todas las comunidades autónomas. Además, se deben abordar los factores estructurales que puedan influir en el abandono escolar, como las desigualdades socioeconómicas o la falta de apoyo individualizado.
Para ello, la colaboración entre administraciones, centros educativos, empresas y entidades sociales es fundamental, y así conseguir consolidar los avances logrados y garantizar una educación de calidad para todos. La inversión en programas como la FP Dual, que combina formación académica con prácticas en empresas, puede ser clave para conseguir mejorar la inserción laboral y reducir el abandono escolar.