Tecnología

Un dron logra por primera vez entrar dentro de un tornado: los avances que supone para la ciencia

Un dron logra por primera vez entrar dentro de un tornado: los avances que supone para la ciencia
Un dron logra por primera vez entrar dentro de un tornadoEuropa Press
Compartir

Un dron ha conseguido meterse en el interior de un huracán por primera vez. Se trata de una hazaña que lleva intentándose desde el 2019. Además de las imágenes espectaculares que ha dejado este fenómeno, esto es muy relevante para los científicos tras la amenaza que supone para países como Estados Unidos. Nuestra meteoróloga Rosemary Alker nos cuenta qué supone todo esto para el mundo de la ciencia, según informa Sergio García García.

Un dron capaz de soportar velocidades de más de 240 km/h. Esto es lo que acabamos de presenciar tras ser capaz de introducirse en el interior de un tornado. Y lo normal es que este dispositivo pueda soportar velocidades de tan sólo 70 km/h.

PUEDE INTERESARTE

Hasta ahora la única forma de adentrarnos en un tornado era con los cazahuracanes

Los meteorólogos celebran esta gran noticia, ya que ahora pueden saber la velocidad, la estructura y cómo se comporta el huracán. Todo esto ya lo conocíamos, pero poniendo en riesgo vidas humanas. Hasta ahora, la única forma de adentrarnos a estos tornados era con una tripulación.

A estas personas se las conoce como los cazahuracanes. Utilizan ordenadores y radares colocados en el interior del avión y a menudo están acostumbrados a sufrir más que turbulencias. De esta forma, si se utilizan drones ya no tiene que haber un humano pilotando una máquina, sino que se puede hacer en remoto.

PUEDE INTERESARTE

“En España todavía no utilizamos drones en la meteorología", reconoce Rosemary Alker

Los cazahuracanes volaron dentro de Milton, uno de los huracanes más fuertes de los últimos años. De categoría cinco, este tornado dejó sin luz a dos millones y medio de personas, destruyó casas y dejó 16 muertos. Cuanto más se pueda saber de este tipo de fenómenos meteorológicos tan destructivos, mejor podremos predecirlo.

En definitiva, podremos tener más tiempo de reacción y tendremos la posibilidad de hacerlo de forma mucho más segura. “En España todavía no utilizamos drones en la meteorología, pero sí que nos gustaría hacerlo y es una idea que también estamos llevando a cabo”, confiesa Rosemary Alker sobre esta nueva hazaña en el mundo de la tecnología y la ciencia.