Jesús Gallego, periodista: “Los jóvenes están indefensos ante la manipulación de las redes y por eso es tan importante leer”

El informador deportivo presenta su primera novela, ambientada en los días posteriores a la muerte de Franco
“Si los chavales no saben de dónde venimos, no van a valorar lo que tenemos ahora”, advierte
Gina Montaner narra la eutanasia de su padre: “La paradoja era pelear para que se muriera”
“Yo tenía siete años cuando murió Franco, y en el instituto nunca estudié esa época. Luego descubrí que la Transición no fue tan fácil y que había muchos interesados en que no saliera bien”, cuenta el periodista Jesús Gallego (Jaraicejo, Cáceres, 1968), en una entrevista con Noticias Cuatro.
Gallego es conocido sobre todo en su faceta de periodista deportivo (trabaja en la Cadena SER desde 1990), pero su amor por la novela histórica y ese desconocimiento sobre la Transición le llevó a documentarse y finalmente a escribir su primera novela, ‘Herencia’ (Roca Editorial). Es su segundo libro, tras su biografía de José Antonio Camacho titulada ‘Fútbol indómito’ (Al Poste Ediciones).
La acción discurre en torno al funeral de Franco en noviembre de 1975. En la compleja telaraña que se teje en una España al límite, tres ciudadanos se enfrentan a ese momento histórico decisivo: Manuela, una mujer que viaja de Extremadura a Madrid para visitar la capilla ardiente; José Luis, un joven que acaba de entrar en ETA y que prepara un atentado en Madrid, y Jaime, un procurador en Cortes, héroe carlista de la Guerra Civil, que se dispone a honrar al general en el Valle de los Caídos. Ellos no lo saben, pero sus vidas están conectadas por un hilo de circunstancias pasadas que ha marcado el camino de su existencia.
“Todo lo que somos hoy se gestó en la encrucijada de 1975. Esta es, por tanto, nuestra historia, la de nuestros padres y la de nuestros hijos”, explica Jesús
Gallego. “Sumergirme en la realidad de aquellos años de mi infancia, que yo viví despreocupado en un entorno rural de Extremadura, aislado de informaciones y alejado de los acontecimientos que se sucedían, tanto públicos como encubiertos, me ha hecho tomar conciencia de lo difícil que debió ser para la sociedad adulta enfrentarse a aquel decisivo momento que iba a marcar el futuro de todos”.
La importancia de la memoria y la lectura
Tres generaciones de españoles se enfrentaban esos días a un sinfín de sucesos y circunstancias que podían condicionar su vida: la muerte del dictador, el terrorismo de ETA, la violencia de los grupos de ultraderecha, el descontento de sectores del ejército, el aislamiento internacional o las dudas sobre el nuevo jefe del Estado.
Gallego hace una llamada de alerta sobre la importancia de la memoria y la lectura. “Los jóvenes de hoy están indefensos ante la manipulación de las redes, por eso es tan importante leer. Si los chavales jóvenes no saben de dónde venimos, no van a valorar lo que tenemos ahora”.
La novela nos sumerge en una época de miedo y tensión, marcada por la incertidumbre y la inseguridad, el aislamiento internacional, la represión y la violencia terrorista, con un final inimaginable. “Se podría haber titulado ‘Lo que pudo ser y no fue’, porque todo podía haber salido mal”, recuerda Gallego.
Su objetivo es que los lectores observen con más consideración esa parte de nuestra historia reciente, porque solo han pasado cincuenta años y todo lo que somos ahora viene de aquella peligrosa travesía que llevamos a cabo.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.