Rusia, al frente de los ataques cibernéticos: la otra guerra de Vladimir Putin

  • Rusia ha estado muy centrada en los dos últimos años en atacar a servicios e infraestructuras digitales en Ucrania

  • El propio Fondo Monetario Internacional ha comunicado que once cuentas de correo electrónico habían sido vulneradas

  • La mitad de los bancos afirman que están preparados ante estos ataques pero saben que cada vez hay más y más sofisticados

Vladimir Putin ha festejado su más que cuestionada victoria electoral a lo grande, con un baño de masas en la Plaza Roja de Moscú. De esta manera, el mandatario ruso reafirma su poder y agita el fantasma de la tercera guerra mundial. Además, Rusia también ejerce un papel predominante en el frente de los ataques cibernéticos, es junto a China, el país más sospechoso de patrocinar ciber operaciones de espionaje. Rebeca Gimeno nos explica lo que se sabe de estos ataques.

Desde el año 2005 cuatro países autoritarios han apoyado el 77% de los ataques cibernéticos que se sospecha venían desde los propios Gobiernos. Estos países son China, Rusia, Corea del Norte e Irán, según los datos de la organización independiente CFR.

Rusia ha estado muy centrada en los dos últimos años en atacar a servicios e infraestructuras digitales en Ucrania, pero también ha habido casos de ataques cibernéticos a objetivos diplomáticos de la Unión Europea que transmitían información sensible sobre la guerra. El ataque se realizó a través de correos electrónicos.

Según explica Rebeca Gimeno, el propio Fondo Monetario Internacional ha sido objeto de un ataque. El pasado viernes el organismo comunicó que once cuentas de correo electrónico habían sido vulneradas. No conocemos el autor de este último ataque, pero es cierto que tanto organismos internacionales como el sector financiero son objetivos en esta guerra de espionaje porque manejan datos relevantes como el cumplimiento de las sanciones a Rusia.

Los bancos también puedes ser sensibles a estos ataques. Aunque, alrededor de la mitad de los bancos aseguran que están preparados para estos ciberataques, según un reciente informe de KPGM. Pero este porcentaje ha bajado porque las entidades se dan cuenta de que cada vez hay más ataques y más sofisticados. Los ciberataques preocupan cada vez más al sector financiero. Justo ahora por primera vez el Banco Central Europeo está analizando cómo responderían los bancos a un ciberataque: cuánto tardarían en volver a operar con normalidad.