¿Yoga para adolescentes? ¡Sí! Éstas son las cinco ventajas que puede aportarte si eres deportista

Pablo Hernández
23/01/201816:31 h.El yoga es un deporte que ha ido ganando adeptos en los últimos años. Son muchas las personas que realizan este tipo de ejercicio por sus muchos beneficios. Sin embargo, siempre se asocia a un marcado segmento de la población. Especialmente lo practican las mujeres y se recomienda a personas de tercera edad. Pero… ¿por qué los niños y los adolescentes no iban a poder practicarlo?
Entre los jóvenes este deporte no tiene mucho éxito. Uno de los grandes motivos es que no es de carácter competitivo. Además, parece que los niños deben trabajar otros estilos mucho más activos y que, a priori, quemen más calorías y requieran más energía: fútbol, baloncesto, tenis… Es un error. No se trata de hacer del yoga la única actividad, pero tampoco hay que obviar que es un complemento ideal para el joven deportista. Muchos profesionales de diferentes disciplinas lo añaden a sus rutinas de entrenamiento para rendir al más alto nivel.
Kareem Abdul-Jabbar, máximo anotador histórico de la NBA, o LeBron James, mejor jugador de la actualidad, son dos claros ejemplos de éxito que añadieron a su entrenamiento habitual rutinas de yoga. “El futbol es un deporte en el que juegan 11 contra 11 y siempre gana Alemania”, esta célebre frase la dijo Gary Lineker, delantero inglés de los 90. Los germanos, que irán a Rusia este 2018 a defender su corona mundial, practican yoga en la Mannschaft desde que Jürgen Klinsmann lo instaurase hace más de una década en su etapa como seleccionador nacional, acto continuado por Joachim Löw. Novak Djokovic o Maria Sharapova son dos de los grandes referentes mundiales en el mundo del tenis y, por supuesto, el yoga no falta en su preparación. El mundo del surf ha estado permanentemente unido a esta destreza y siempre ha acompañado al mítico campeón Kelly Slater. Derek Jeter, leyenda del béisbol con su elástica de los New York Yankees, no falta en esta lista. Floyd Mayweather y Conor McGregor, tanto en el cuadrilátero como en el octógono, añaden el yoga a sus exigentes rutinas.
A priori, el yoga se relaciona con el simple (y necesario) estiramiento post-entreno, pero va más allá. La musculatura de los jóvenes, todavía en etapa de crecimiento, se trabaja con este método para conseguir una mayor elasticidad y flexibilidad. Estos dos conceptos son los más infravalorados en la gran mayoría de deportes, por debajo de la fuerza, la velocidad o la resistencia. Este último se incrementa cuando se ejercita regularmente al tonificar los músculos. La postura corporal, clave a edades tempranas, se ve muy favorecida y el cuerpo adopta un mayor equilibrio, estableciéndose una posición más erguida.
En el futuro, los hábitos de entrenamiento pueden conducir a desequilibrios que obligan a visitar al fisioterapeuta. Al agregar esta destreza a la rutina, pueden evitarse muchas lesiones debido al carácter preventivo de la actividad, que cuida la musculatura y mejora la circulación de la sangre, provocando una regeneración más rápida de las fibras. Además, no solo se enriquece el plano físico, también el mental y el espiritual. A una edad tan difícil, el yoga ayuda a mejorar la capacidad de concentración y relajación a través de la respiración, aspecto del que se aprovecharán los jóvenes no solo para rendir a un nivel superior en el deporte prioritario, sino también en el colegio y en las clases al desarrollar la atención. La estabilidad emocional y la sensación de paz resulta importantísima para aislar un tiempo las nuevas mentes de la complicada etapa de la pubertad. El descanso es tan decisivo como el entrenamiento.
Es importante que estos ejercicios se apliquen bajo la supervisión de un profesional que pueda corregir los movimientos para evitar cualquier tipo de daño físico. Se tiene que ser especialmente cuidadoso con la columna vertebral y las malas posturas que puedan acarrear una lesión. Si se siente cualquier dolencia es importante remitirla al instructor o, en caso de gravedad, consultar a un fisioterapeuta o a un médico.
Cinco ventajas del yoga en deportistas adolescentes:
- Trabaja la musculatura y desarrolla mayor elasticidad y flexibilidad
- Favorece una mejor postura corporal y un mayor equilibrio
- Ayuda a evitar lesiones ya que cuida la musculatura y mejora la circulación de la sangre
- Mejora la capacidad de concentración y relajación a través de la respiración
- Proporciona una mayor estabilidad emocional, algo muy importante en la adolescencia