La contaminación también amenaza al deporte infantil: claves para reducir sus efectos nocivos

cuatro.com
25/11/201711:40 h.Viento y lluvia. Basta la ausencia de estos dos elementos para que las principales ciudades se vean asediadas por la contaminación. Está pasando en España este otoño y sus efectos son muy nocivos para la salud, aún más, como esel caso de miles de niños cada fin de semana, para quienes desarrollan actividades físicas. Hablamos con Pedro Manonelles, presidente de la Federación Española de Medicina Deportiva (FEMEDE) para conocer riesgos y recomendaciones.
La prologada situación de estabilidad meteorológica que está viviendo España en las últimas semanas ha elevado los niveles de contaminación muy por encima de lo normal. En los últimos días, han sido varios los ayuntamientos que han aplicado protocolos especiales ya sea por acción directa o información (restricciones de tráfico, recomendación de usar el transporte público, advertencia de no practicar deporte al ‘aire libre’…).
Una de las recomendaciones generales en todas estas ciudades es la de no practicar deporte al ‘aire libre’. Pero, a la vez, miles de niños en toda España se reúnen cada fin de semana para competir. Los polideportivos de Madrid, a instancias del Ayuntamiento, cuentan con una nota informativa al público en la que se desaconseja la práctica de deporte al aire libre en con los actuales niveles de contaminación. En Valencia, sí se ha producido la recomendación general desde el Ayuntamiento, pero los polideportivos no tienen ningún aviso concreto. Son las dos principales capitales que en los últimos días han activado sus protocolos específicos contra la contaminación.

*Partido de fútbol en el polideportivo de la Concepción, Madrid
Ante este escenario, urge entender qué riesgos conlleva seguir practicando deporte al ‘aire libre’ y si existe alguna forma de paliar los efectos de la contaminación durante el tiempo en que se efectúa el ejercicio. Hablamos con el presidente de la Federación Española de Medicina Deportiva, Pedro Manonelles. Además de recordarnos que el rendimiento deportivo disminuye en un entorno de contaminación porque el oxígeno llega peor a los pulmones, nos advierte de los riesgos a corto y largo plazo. “La inhalación de las partículas y sustancias propias del humos de la contaminación se depositan en los pulmones pudiendo causar irritación y tos y favoreciendo las infecciones bronquiales o de vías altas. A largo plazo, todos sabemos que estos productos son cancerígenos”.
Sobre la tipología de deportes, Manonelles nos recuerda que principalmente los deportes aeróbicos son los más críticos. ”Implican una gran utilización de oxígeno y al filtrar más litro de aire producen mayor depósito de partículas y más exposición a la contaminación.” Esto no significa que haya deportes que sí puedan practicarse con estos niveles de contaminación. “Cualquier actividad deportiva que se realice con una intensidad y duración importantes supone también incrementar el riesgo”, nos recuerda.

*Partido de rugby en Orcasitas, Madrid
Por último, el doctor Manonelles hace un repaso de las recomendaciones concretas que pueden ayudar a paliar los efectos nocivos de la contaminación en caso de que los niños y jóvenes tengan que hacer deporte. “Para empezar, hay que evitar la actividad física y deportiva en los días en que se comunica que hay elevados índices de contaminación. O, por lo menos, realizar esa actividad en instalaciones cerradas”. Además, nos recuerda que el lugar de la ciudad donde se encuentre el centro deportivo es clave. “Si se tiene la opción, hay que evitar practicar deporte cerca de los vehículos. Y si además se utiliza un espacio verde, los riesgos disminuyen mucho”. Otro factor a tener en cuenta es el momento del día. “Hay que buscar los momentos del día con menos tráfico, principalmente las horas más tempranas”.
La última recomendación desde FEMEDE es ponerle una barrera directa a la contaminación. “Es útil emplear un elemento de interposición como una bufanda o una prenda para tapar la nariz que no dificultan la respiración pero que sí hacen que parte de los elementos en suspensión se queden en esas prendas. O incluso usar mascarillas”. Y para concluir, una afirmación categórica. “Los ayuntamientos dan información diaria. Los días que está especialmente cargado el ambiente es mejor irse a correr al parque o directamente ese día borrar el deporte del programa”.
Recomendaciones concretas de la Federación Española de Medicina Deportiva:
- Evitar la actividad deportiva en situaciones de aviso de alta contaminación.
- Buscar zonas alejadas del tráfico, con especial recomendación de las zonas verdes.
- Evitar las horas centrales del día en las que hay más tráfico.
- Utilizar elementos de barrera como búfandas, prendas para tapar la nariz o incluso mascarillas.