Qué tratamiento es aconsejable seguir ante una rotura fibrilar

Los síntomas de una rotura de fibras
Las fases del proceso de recuperación y el tratamiento
Dentro de los desgarros musculares existen diferentes grados, en el tercero estaría la rotura de fibras total. Esta se producen cuando se extiende de manera excesiva el músculo de su posición natural. Se suele dar en deportes explosivo como son el fútbol.
Pueden afectar a cualquier músculo del cuerpo, pero en donde más se dan en el tren inferior, ya que las piernas están sometidas a más trabajo que el resto del organismo. En el caso de las prácticas deportivas comentadas anteriormente las más comunes se producen en isquiotibiales y en el sóleo.
MÁS
Antes de saber cómo se trata esta dolencia, tienes que saber los síntomas que se presentan cuando se produce una rotura de fibras.
- Dolor al movimiento, la intensidad de este dependerá del grado de la lesión. Llevado al extremo puede causar mareos o sudores fríos.
- En los casos más graves se puede dar la inmovilidad de la zona afectada debido al bloqueo de los músculos que rodean dicha parte.
- Hematoma provocado por la ruptura de algún vaso sanguíneo

Tratamiento para la rotura de fibras
Si presentas algunos de los factores que se acaban de comentar te tendrás que poner en manos de especialistas para que te indiquen cómo debe ser el tratamiento y el proceso de recuperación. En este tiempo se van a dar diferentes fases que son las siguientes:
- Fase inflamatoria: la inflamación aparecerá en los primeros días después de la rotura, dependerá de la gravedad de esta si puedes moverte más o menos. En caso de que no haya dolor se recomienda que se esté activo y drenar el hematoma que aparezca en la zona perjudicada. Aquí no es recomendable que se tomen antiinflamatorios.
- Fase regenerativa y de vascularización: en esta etapa los vasos sanguíneos que se te hayan roto se estarán regenerando para ello te servirá hacer estiramientos, aumentar la actividad, ejercicios que ayuden a la circulación.
- Fase de cicatrización: en ella las células se irán regenerando y el profesional pertinente trabajará los estiramientos e irán incrementando la carga de actividad física en función de la evolución del paciente. Esto suele producirse al mes de que se produjera la lesión.
- Fase de remodelación: en esta última etapa el objetivo será que se vuelva a estado inicial antes de la rotura y se seguirá avanzando e incrementado la el trabajo físico.

Algo muy a tener en cuenta en el proceso de recuperación es que los ejercicios no empezarán hasta que el dolor haya desaparecido totalmente y una vez lo haga, comenzar muy suave e ir subiendo la intensidad conforme el cuerpo lo vaya asimilando.
Factores de riesgo en una rotura fibrilar
Si practicas mucho deporte, evidentemente estás expuesto a que sufras cualquier tipo de lesión, pero los beneficios que aporta en la salud merece la pena. En esta fractura que estamos tratando hay una serie de factores de riesgo que aumentan la posibilidad de sufrirla y te la exponemos a continuación.
- Mala alimentación: una dieta sana y equilibrada es muy importante. El músculo se va a alimentar de lo que tú ingieras y por tanto le afecta directamente.
- Sedentarismo: si no estás acostumbrado a hacer ejercicio y de repente te pones es recomendable empezar poco a poco para no forzar.
- Mala circulación: si padece de esto puede que tu riesgo de lesión aumente. El oxígeno llegará en menor medida y por tanto tendrá que hacer un esfuerzo mayor.
- Enfermedades metabólicas: si padeces algún tipo de trastorno de este tipo como por ejemplo la diabetes hará que tengas que tener mucho más cuidado.