¡Sets de cuatro juegos y sin deuce! El tenis de la ‘generación Z’ tiene nuevas normas y ya se usan

José Manuel Comas
26/01/201817:13 h.Dicen que las nuevas generaciones son más dadas a la acción que a la reflexión y la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) ha tomado nota. La organización ha probado, el pasado mes de noviembre, un nuevo reglamento en el Master Sub-21 disputado en Milán.
Las modificaciones tienen como objetivo agilizar los encuentros y para ello se acortan los sets: lo gana el primero que llegue a cuatro juegos y no a seis. Además, para que estos no se alarguen demasiado y se vuelvan tediosos se elimina el desempate (deuce), se limita el tiempo disponible para servir a 25 segundos y ya no hay 'let' o repetición del saque. Es decir, si la bola toca la red y cae dentro de la zona de servicio, continúa la disputa del punto. Por otro lado, la tecnología da un paso más en detrimento de los jueces de línea, reemplazados por un sistema electrónico capaz de determinar en todo momento la posición de la bola.
Según la ATP, con estos cambios se aligera el formato actual; se hace "más atractivo" para el espectador televisivo y se capta a un público más joven sin sacrificar al actual. Por si fuera poco, los asistentes a los encuentros ya no están obligados a permanecer quietos y en estricto silencio hasta los descansos de los juegos. Las nuevas normas permiten el desplazamiento por la grada cuando el respetable lo considere oportuno.
El nuevo tenis parece hecho a medida de la Generación Z (la nativa digital que ya ve a los millenial como señores mayores) acostumbrada a la inmediatez y no a los grandes ejercicios de concentración que requiere la versión tradicional de este deporte. El coach británico Simon Sinek avala esta tesis: asegura que las redes sociales y los teléfonos móviles fomentan la impaciencia entre los adolescentes. Argumenta que se han acostumbrado a disfrutar de todo al instante y cuando no es posible se frustran.
La posible implementación del nuevo reglamento ya ha suscitado algunas voces críticas. Javier Soler, actual director deportivo de la Real Federación Española de Tenis (RFET), opinó para Generación Pro que el remedio es peor que la enfermedad: “Si para hacer más atractivo el espectáculo tienes que reducirlo de esa manera, es porque el producto ya es malo en sí mismo”. Para el ex tenista el problema radica en que “la pelota corre demasiado” y habría que cambiarla por otra de menor velocidad. Denuncia que en el tenis actual no hay variedad en el juego: “Siempre son latigazos y ves el mismo punto varias veces”. Lamenta que a los jóvenes que empiezan les enseñen a “reventar la pelota” y la estrategia quede en un segundo plano.
A pesar de todo, el tenis goza de muy buena salud entre estos jóvenes. La Barcelona Tennis Academy ha informado que durante la última década se ha multiplicado por tres el número de alumnos adolescentes. Las nuevas generaciones, que han crecido jugando a las consolas, también disfrutan del placer de pegarle fuerte a la bola de manera no virtual. Eso sí, además de una buena raqueta, buena parte de los adolescentes ya cuenta con un sensor de movimiento que indica la calidad de su revés o la potencia de su drive.