Lidia Valentín, sobre el papel de los entrenadores: “A los niños hay que empoderarlos para que se lo crean”

Felipe Rodríguez
20/06/201811:20 h.Sin duda, la halterofilia es un deporte de moda entre nuestras jóvenes atletas gracias a referentes como Lidia Valentín. Pero ella no se cierra a su disciplina y por eso, más allá de ser una acérrima defensora de la halterofilia, lo es del deporte en general porque, según nos cuenta, los jóvenes deportistas “se educan en valores y son más felices”.
- ¿Qué te ha aportado el deporte todos estos años?
Siempre suelo decir que yo no hago deporte sino que el deporte me ha hecho a mí. Llevo practicando deporte de alto rendimiento desde los 15 años. Antes de eso con halterofilia, o deporte en general, lo practicaba desde que era muy pequeña porque amaba el deporte, ya fuera verlo o practicarlo.
Entiendo que me aportó unos valores siendo tan pequeña que no se si con el tiempo los hubiera adquirido, pero de ser así hubiera sido siendo muy adulta. Me he educado en valores que es lo que te diferencia un poco de la gente cuando eres deportista. El sufrimiento, la capacidad de sacrificio… todos esos valores que te da el deporte, que todos sabemos, y que al final por eso digo que el deporte me ha hecho a mí.
- ¿Cómo empieza una niña a hacer halterofilia?
Casualidad. Comienzo con 11 años. Me flipaba el deporte en general ya fuera practicarlo o verlo. Hacía baloncesto y atletismo. El entrenador de halterofilia, que era quien llevaba todas las instalaciones de deportivas de mi pueblo (Camponaraya, León), veía una niña deportista, una niña con un talento por encima de la media, con actitud competitiva, con aptitud de querer ser mejor cada día.
El pensó que yo tenía que probar la halterofilia, tiene unas cualidades increíbles y me lo propuso. Yo no tenía ni idea de lo que era este deporte y le di algunas largas, pero después insistió y pensé “¿Por qué no? Voy a pasar y voy a ver”. Me gustó el rollo, el ambiente, todo en general y con el tiempo me dediqué a él. Dejé el resto de deportes y me puse en exclusiva con la halterofilia.
- ¿Cómo llevabas los entrenamientos?
Yo me divertía desde el principio. Me gustaba mucho el ambiente. Eso sí, considero que la estrategia del entrenador, al ser la halterofilia un deporte individual y tener que estar sin el colectivo que se puede formar en un deporte de equipo, es muy importante.
El hecho es que te transmita el entreno a través de juegos o complementando con otras actividades para que pueda percibir la destreza que tienes en distintos campos como por ejemplo la flexibilidad o la movilidad articular. Haciendo otro tipo de ejercicios hace que te enganches más, así yo no me aburría, me divertía mucho. De hecho, y siempre lo he dicho, mientras mis amigas se iban al parque a jugar, yo me iba feliz con mi mochila a entrenar.

- ¿Por qué una niña debe elegir halterofilia y no otro deporte?
De eso nada, una niña debe elegir lo que decida elegir. No hay que decidir por ellos, si te hace feliz halterofilia, pues haz halterofilia y si es el bádminton, pues bádminton. Haz lo que realmente te haga feliz, porque si no eliges lo que te haga feliz no solo no vas a destacar sino que ni siquiera lo vas a hacer bien porque estas obligada. Y los padres pecan de que quieren para sus hijos lo que ellos no pudieron hacer. Cada persona tiene que hacer lo que quiere, en este caso si es halterofilia pues estupendo, pero no a todo el mundo le gusta.
- ¿Cómo está ahora la base en España?
Muy bien. Estamos en un momento histórico. En el campeonato de Europa hemos hecho trece medallas con dos campeones europeos. En masculino nunca había habido un campeón de Europa español. Se está haciendo algo muy importante desde la Federación y desde el equipo y los técnicos. Creo que es importante que se mantenga la base porque tiene un largo recorrido no solo hasta los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 sino más allá.
- ¿Ha cambiado mucho desde que empezaste?
Sí, más que cambiar ha evolucionado. La esencia, la base, sigue pero considero que ha evolucionado y creo que todo debe evolucionar.
- ¿Crees que quien empieza ahora lo tiene más fácil que tú?
Claro, ahora sería más fácil. Posiblemente sí, porque ahora tienen un referente y es más popular. Somos más chicas que chicos practicando halterofilia en Centro de Alto Rendimiento y eso creo que te lo hace más fácil. Además, el entrenador ya no está experimentando porque ya tiene un recorrido con campeones de Europa y del Mundo y ahora puede copiar y mejorar.
- ¿Qué recorrido tiene la halterofilia en España?
Considero que si se sigue trabajando como hasta ahora tiene un recorrido a largo plazo en el que el primer objetivo es Tokio 2020. Tenemos que buscar clasificar el máximo número de personas en diferentes categorías para los juegos Olímpicos. Ya fue histórico en Río con cuatro personas, tres chicos y yo, pero ahora nos gustaría clasificar más chicas. Sabemos que es complicado pero no es imposible.

- ¿Qué papel han tenido los entrenadores en tu carrera?
El entrenador que me inició tuvo un papelazo porque él fue quien me motivaba. Es Isaac Álvarez, quien sigue motivando a las niñas en el Centro de Tecnificación que tenemos en Camponaraya.
A mí, si él no me hubiera inculcado el creer en mí misma, porque decía que tenía la capacidad y todos los días que iba a entrenar me motivaba, no hubiera pasado nada de lo que ha pasado.
Yo veía que destacaba, veía que lo que a una niña le costaba una barbaridad yo lo hacía más fácil. En definitiva, yo veía que era buena y eso te va enganchando. Él me lo recalcaba mucho y siempre me decía “si sigues así podrás competir… si sigues así podrás llegar al Centro de Alto Rendimiento…” todo eso que él me iba diciendo, me iba calando y me lo iba creyendo. Esto es muy importante porque a los niños hay que empoderarlos para que se lo crean.
- ¿Qué hay que hacer para conseguir vivir de la halterofilia en España?
Para vivir mientras lo prácticas tienes que ser campeona de todo. Es decir, para poder dedicarte en una exclusividad al 100% como lo requiere el Alto Rendimiento. No es viable hacer otra cosa porque el Alto Rendimiento es 24x7. Ya no es solo entrenar, además tienes que descansar, cuidar alimentación, fisioterapia, medicina, spas… todo para que estés perfecta para la siguiente sesión de entrenamiento.
Tu cabeza no puede estar pensando en si tienes que hacer algo para la empresa en la que trabajas o gestionar otras cosas, porque si es así ya no estás 100% en el cometido que es conseguir una medalla.
- ¿Cómo sabes que una niña puede destacar en tu deporte?
La actitud es importantísima. Se ha conseguido más con actitud que con capacidad física o una destreza que haya sido heredada o que alguien haya tenido por fortuna. La actitud y el querer son fundamentales.

- ¿Qué dirías a los padres de niñas que quieren entrenar halterofilia?
Yo no tengo nada que decir porque no me gusta tener que convencer a nadie. Solo que vean la cara la de niña que está disfrutando de lo que hace, punto. Con esa cara ya lo dice todo. Además, los prejuicios vienen del desconocimiento. Que conozcan el deporte.
- ¿Cómo animarías a las niñas a empezar con tu deporte?
Yo animaría a las niñas, y a los niños, a practicar deporte. Deporte en general porque se van a educar en valores, van a ver la vida diferente, van a ser más felices, van a compartir y van saber disfrutar de una actividad que les va a hacer mejor persona y les va hacer capaces de marcarse objetivos que van a ver que si luchan por ellos, los pueden conseguir.
Por eso motivo a todos los jóvenes a hacer deporte, el que ellos quieran. No porque hagan el mío, halterofilia, van a ser mejores. Yo lo decidí entonces y eso que mi madre quería que hiciese tenis, pero yo elegí halterofilia porque era el que me hacía feliz.
- Un deseo para la halterofilia en 10 años…
Que se siga hablando de halterofilia. Será muy buena señal, si se sigue hablando entonces es que habrá otros chicos y chicas que sigan compitiendo al más alto nivel.
__________
Felipe Rodriguez. Es entrenador nacional y exjugador de rugby. Ha sido, durante seis años, seleccionador sub 16 de la Comunidad de Madrid además de director de las Escuelas del Club de Rugby Alcalá, actualmente entrena al club KREAB Alcobendas, en categoría sub-18.