Radiografía de las lesiones más comunes en los cinco deportes más practicados por los jóvenes españoles

Felipe Rodríguez
16/11/201716:10 h.Para conocer las cinco modalidades deportivas más practicadas en España nos fijamos en adolescentes que han practicado deporte al menos una vez a la semana durante el último año. Además tenemos en cuenta que la mayoría de los deportistas han practicado más de una modalidad deportiva.
Es decir, de los 3.671.000 deportistas de entre 15 y 24 años, el 89.1% han practicado dos o más modalidades. En este sentido hablamos de deportistas de cualquier nivel o condición ya que solo 37.2% (1.365.612) de este grupo ha participado en competiciones organizadas y solo 10.000 deportistas de este espectro lo han hecho en campeonatos escolares (6.399) y universitarios (3.387).
Para conocer los deportes más practicados por nuestros adolescentes y jóvenes miramos los datos del Anuario de Estadísticas Deportivas 2017 del Consejo Superior de Deportes para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que, publicado este año, expone cifras del año 2015.
Fútbol y deportes individuales
Entre las modalidades preferidas por los adolescentes españoles destacan por encima del resto los deportes individuales, si bien quien lidera la lista es el deporte rey en nuestro país, el fútbol. Pero su ventaja no es tan amplia como pueda pensarse en un principio sobre el resto de disciplinas.
El 47.9% de los deportistas jugaron al fútbol (con 11 o 7 jugadores) el último año, o lo que es lo mismo más de 1.5 millones de adolescentes y jóvenes en nuestro país patearon un balón. Solo algo menos, el 45.6%, se subieron a una bicicleta por lo que es el ciclismo, en cualquiera de sus formas, el segundo deporte más practicado de España. También por encima del 40% (43.2%) está la natación, con mucho mérito pues se trata de un deporte eminentemente estival. Cierran la tabla la carrera a pie (38.5%) y la gimnasia (35.6%), ambas disciplinas en cualquiera de sus modalidades.
Fuera de los cinco puestos de honor pero con más del 30% de practicantes en España en 2015 estuvieron el baloncesto (33.7%) y el fútbol sala (31.4%). Es quizá porque el fútbol y el fútbol sala no aparecen juntos en las estadísticas, por lo que deportes como el ciclismo y la natación están tan cerca de la hora de hacer sumatorios totales.
Por encima del 20% de practicantes nos encontramos otras ocho modalidades por este orden: musculación y culturismo (28.2%), senderismo y montañismo (27.6%), voleibol (27.1%), tenis (26.0%), gimnasia suave (23.5%), tenis de mesa (22.8%), pádel (21.8%) y patinaje/monopatín (21.3%).
Las lesiones más comunes
En términos absolutos, las lesiones no ocupan una parte importante de las preocupaciones de los españoles a la hora de hacer deporte. De hecho solo el 11.9% reconoce que no practicar ninguna modalidad deportiva “por motivos de salud”. Pero si hablamos de adolescentes no cabe duda que este es uno de los recelos más presentes en los padres.
Más allá de deportes, más o menos peligrosos, a la hora de las lesiones hablamos de percances comunes aunque el tipo de lesión difiere según la actividad que se realice.
Así, en las Jornadas de Formación Básica en Traumatología del Deporte, que se celebran desde hace más de 10 años, concluyen que el 40% de los casos de lesiones se producen por contusiones. Es por esto por lo que en los deportes colectivos los atletas suelen estar más expuestos a las lesiones.
En este sentido, en el fútbol, el deporte más extendido en España, las rodillas se llevan el 32,63% de las lesiones. Respecto al baloncesto, las lesiones de rodilla significan el 18% del total (en este caso son superadas por los tobillos con el 30%). En otros deportes colectivos como el balonmano, las rodillas llegan a sufrir hasta el 60% de las lesiones.
En deportes individuales como ciclismo, natación o atletismo, también están presentes las rodillas y tobillos pero las lesiones más comunes suelen ser las sobrecargas o fracturas por fatiga.
Pero ya sean deportes colectivos o individuales, amateur o de alto rendimiento, son las lesiones articulares las que más se asocian a la práctica deportiva. Según la Organización de Consumidores y Usuarios, las lesiones más comunes son la tendinitis rotuliana y ligamentos cruzados (rodilla); los esguinces de tobillo y las lesiones de codo.
Por ello, si nuestros hijos hacen deporte de forma recreativa en el más amplio sentido de la palabra amateur, es aconsejable que tengan una relación fuerza muscular-peso adecuada. Es decir, un adolescente con sobrepeso y sin musculatura somete a sus rodillas a un castigo continuado cuyos ligamentos no están preparados para soportar. Complementar la práctica deportiva habitual con ejercicios de fuerza y cambiar la dieta para perder grasa son medidas más que recomendables.
El sedentarismo es el otro gran factor de riesgo en niños y adolescentes. Si nuestros hijos le dedican al entrenamiento entre 3 y 4 horas a la semana pero el resto del tiempo se lo pasan sentados o tumbados jugando a la videoconsola o viendo la TV provocarán acumulación de grasas y músculos débiles. Así que desplazarse caminando, subir escaleras o simplemente estar de pie cinco minutos de cada hora, esto es también muy recomendable para los padres, ayudarán a complementar su ejercicio.
__________
Felipe Rodriguez. Es entrenador nacional y exjugador de rugby. Ha sido, durante seis años, selecionador sub 16 de la Comunidad de Madrid además de director de las Escuelas del Club de Rugby Alcalá, actualmente entrena al club KREAB Alcobendas, en categoría sub-18.