La importancia de ‘los fallos’ para un niño y lo mal que se gestionan (casi siempre)

Lorena Cos
29/11/201715:20 h.¿Qué significa fallar? ¿Y que falle tu hijo/a? ¿Y un deportista al que entrenas? ¿Y cuándo fallamos nosotros? ¿Qué viene después del fallo?
Es muy importante dejar que los niños puedan equivocarse en situaciones que estén controladas por adultos. Esos fallos les permitirán desarrollar valiosas habilidades sociales y emocionales necesarias para su crecimiento.
Si transmitimos que el error es algo negativo y que como padres o entrenadores nos avergonzamos o nos cabreamos cuando lo vemos, al final generaremos un miedo y una visión desenfocada de su verdadero valor en estas edades. El miedo a fallar se convierte en la principal barrera que nos impide progresar y desarrollarnos, dando lugar a niños cohibidos que no expresan su creatividad por bloqueos y que pierden su iniciativa por miedo a equivocarse y a la reacción que puedan tener los adultos que los acompañan.
No hay nadie que no haya fallado alguna vez y si no hubiera errores que tuviéramos que ir superando no tendríamos tantas posibilidades de poder aprender y tampoco seríamos lo que somos. Por esto no olvidemos nunca que el fracaso es parte del éxito y que el único que no se equivoca es el que nunca hace nada. Como entrenadores tenemos mucho que enseñar y aplicar en el día a día durante los entrenamientos, parte de su aprendizaje sois vosotros por eso es importante:
- Dar ejemplo con vuestra conducta, la actitud que mostréis ante situaciones de adversidad debéis esforzaros para que sea positiva y poder ser el mejor ejemplo.
- Cambiar la manera de ver los fracasos, que no lo vean como algo negativo sino como algo constructivo.
- El esfuerzo es innegociable, educarles en ello haciendo hincapié que las cosas no llegan por suerte, que llegan con trabajo y perseverancia.
- Hacerles ver que en toda situación de fracaso hay algo positivo como la oportunidad de aprender de ello y de conocer cosas nuevas.
- Conseguir que hagan las cosas por sí mismos, hacerles pensar aunque al principio le cueste no le demos todo hecho así conseguiremos que sean autónomos.
- Marcar objetivos realistas y adecuados a su edad con un nivel de exigencia razonable para que puedan alcanzarlos.
- La perseverancia es clave, enseñar al niño que la constancia le ayudará a resolver sus errores.
- Razonar con ellos sobre sus errores, que entienda lo que ha pasado y lo que ha salido mal.
“El único error real es aquel del que no hemos aprendido nada” (Henry Ford).
__________
Lorena Cos San Higinio. Licenciada en psicología por la UNED. Máster en Psicología de Alto Rendimiento y Coaching Deportivo. Psicóloga del CE Sabadell FC (2ª división, 2013-2015). Actualmente trabaja de manera privada asesorando psicológicamente a equipos, deportistas, entrenadores y árbitros profesionales además de su labor formativa impartiendo cursos y conferencias. Más información en www.lorenacos.es