¿Cataluña campeona del Mundo? Certezas y mitos sobre la polémica de Cantona

Gráficos: cuatro.com | Texto: Álvaro Litrán
14/04/201512:57 h.El mítico '7' francés del Manchester United, Eric Cantona, se ha convertido en Trending Topic en nuestro país por sus polémicas declaraciones en la previa de los Premios Laureus, que se celebran el 15 de abril en Shangai. El exdelantero ha cometido una 'diablura' más al comentar que "España no ganó el Mundial, lo ganó Cataluña. Cataluña ganó el Mundial. España venció con diez jugadores del Barcelona en el equipo, así que lo ganó el Barcelona". La reacción no se ha hecho esperar. Twitter arde.
Por nuestra parte, nos proponemos la difícil tarea de evaluar el peso de cada comunidad en el Mundial si es que algo así es posible. Para ello, vamos a dibujar tres mapas: el del aporte de cada región en número de jugadores; el de los goles marcados en el torneo; y, finalmente, el de las jugadas clave, entendiendo por éstas, las paradas cruciales y las asistencias. Por supuesto, hay más variables, pero sería demasiado ambiguo valorar el aporte de cada futbolista lance por lance.
'Partido a Partido': Cantona la lía: "España no ganó el Mundial, lo hizo Catalunya"

1. Cataluña aportó más jugadores que ninguna otra región a la lista.
Indiscutible. De los 23 convocados por Del Bosque, siete de ellos eran catalanes: Valdés, Piqué, Puyol, Busquets, Xavi, Fábregas y Capdevila. Además, excepto el lateral izquierdo, todos jugaban en el Barcelona, equipo al que también pertenecían los convocados Iniesta, Pedro y Villa, que había firmado su contrato con el club azulgrana días antes de la cita mundialista. Es decir, un tercio de los jugadores que aportaba el Barça, no eran catalanes. Por lo tanto, respondiendo a Cantona, ni la mayoría de los convocados eran catalanes, ni todos los catalanes jugaban en el Barça, ni todos los jugadores aportados por el club azulgrana eran catalanes.

2. Asturias, el principado goleador
Es cierto que todos los españoles guardamos en la retina el gol de Iniesta en la final contra Holanda. Sin embargo, de no haber sido por el excepcional estado de forma de David Villa, asturiano, la Selección Española no hubiera llegado ni a semifinales. En un Mundial en el que la campeona sólo marcó ocho goles, cinco de ellos, el 62,5% fueron convertidos por Villa. Además, hay que señalar que había jugado esa temporada en el Valencia. De los otros tres tantos, dos fueron del manchego Iniesta y uno del catalán Puyol.

3. Jugadas clave: Los partidos no sólo se ganan marcando goles
Se necesita otro jugador para dar el pase y una defensa que los evite. Y, por supuesto, un portero. De los ocho tantos del campeonato, Villa marcó dos en jugadas aisladas: el 0-1 contra Chile tras un mal despeje de Claudio Bravo y el 0-1 definitivo contra Paraguay tras un tiro al palo de Cesc. El resto de asistencias corrieron a cargo de Xavi en dos ocasiones, Fábregas, Piqué, Navas y el propio Villa.
Además, Casillas fue clave en los momentos de máximo riesgo, parando un penalti a Cardozo en los cuartos de final y despejando con el pie el tiro de Robben en la final. El estilo de juego basado en el toque de la Selección Española durante el Mundial de Sudáfrica con Xavi, Busquets e Iniesta como pilares en el centro del campo recordaba al Barça de Guardiola, en su máximo esplendor por aquella época.
Por último, el éxito mundialista no se limita a los jugadores y es extensible al banquillo, donde había un director de orquesta como Vicente del Bosque, salmantino de nacimiento, que supo dar conuidad al legado de Luis Aragonés, el 'Sabio de Hortaleza' natural de Madrid. Por lo tanto, la afirmación de Cantona se nos anteja irreal y la estrella mundialista que tiene bordada la selección en el pecho es fruto del esfuerzo de unos jugadores de diferentes orígenes, pero con España como denominador común.
