La lista de siete medicamentos que se tomaba Maradona cada día: “Cualquier médico hubiera dicho ‘necesito un cardiólogo”

Maradona tomaba siete medicamentos cada día, desde antidepresivos, a antipsicóticos
Un médico especializado señala que se hubiera necesitado la aprobación de un cardiólogo
Así era la lista de las pastillas que tomaba el argentino todos los días
Maradona tenía recetadas 7 pastillas para tomar cada día como se ha reflejado en el expediente de su muerte. Nelson Castro, periodista y médico especializado en neurología, detalló en el programa de la televisión argentina ‘Telenoche’ cuáles eran los medicamentos que tomaba Maradona todos los días. Hasta siete pastillas para controlar sus adicciones y la operación a la que fue sometido, y señala que las condiciones que tenía Maradona en su habitación no eran las más adecuadas para un paciente “complicado”.
La familia de Maradona quería que otro médico más se encargara del cuidado de su padre, según el grupo de WhatsApp que ha visto la luz, porque consideraban que necesitaban otro especialista además de Leopoldo Luque debido a la gran cantidad de problemas que tenía el argentino. Eran muchas pastillas al día y su intención fue la de buscar otro profesional que sumara a su cuidado.
MÁS
Paula Dapena, la jugadora que se negó a homenajear a Maradona, amenazada de muerte: “Son fanáticos que parecen de una secta"
La hija de Maradona rompe a llorar con la dedicatoria de los jugadores de Boca: “Gracias de corazón”
La millonaria herencia de Maradona: decenas de casas, coches, joyas de lujo, inversiones y hasta hoteles

La lista de medicamentos que tenía recetados Maradona era: Quetiapina, Naltrexona, Gabapentina, Venlafaxina, Lurasidona, Omeprazol y Complejo B. Con pastillas para cuidar la esquizofrenia, el tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos o un protector de estómago. Nelson Castro sabe que Maradona era un paciente difícil y que cada decisión tenía que tomarse con mucha cautela. La familia va a pedir que se investigue hasta el final y ya ha denunciado las condiciones en las que estaba Maradona.
Los siete medicamentos que tenía recetados Maradona:
- Quetiapina: tratamiento de la esquizofrenia, episodios maníacos, depresión severa del trastorno bipolar.
- Naltrexona: para el tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos.
- Gabapentina: para el tratamiento de la epilepsia y utilizado para el abordaje de las terapias de dolor.
- Venlafaxina: antidepresivo, inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina.
- Lurasidona: utilizado para tratar la depresión en adultos con trastorno bipolar.
- Omeprazol: para reducir la cantidad de ácido producida por el estómago.
- Complejo B: conjunto de las 8 vitaminas B, que tiene como beneficios el incremento de la energía celular y efecto analgésico ante los dolores neuropáticos.
“Era un paciente complicado, y había que manejarlo casi con movimientos de ajedrez, de un modo muy delicado. Se tenía que sopesar cada indicación y medicamento que le daban a un paciente como él para no producir efectos colaterales que sean nocivos”, dijo el doctor al programa ‘Telenoche’.
Nelsón Castro no conoce al detalle cómo era el cuidado de Maradona, pero sí señala que se debía hacer con especial cuidado. “Hay que ver con qué dosis y qué criterios se le daban, si fueron dadas simultáneamente o si se empezó con uno y siguió con otro. Había mucha mezcla de antidepresivos con antipsicóticos. Varias de estas medicaciones -quetiapina, lurasidona, venlafaxina- tienen efectos cardíacos y uno de esos es el aumento de la frecuencia cardíaca”, señaló Castro.
Había mucha mezcla de antidepresivos con antipsicóticos. Varias de estas medicaciones tienen efectos cardíacos y uno de esos es el aumento de la frecuencia cardíaca
Algunas informaciones han señalado que el ritmo cardíaco de Maradona era superior al que debía ser en una persona con problemas de corazón y su atención tenía que ser especializada. “Maradona no podía estar en una habitación privada, no podía estar mucho tiempo sin observación porque un paciente con un cuadro de abstinencia cómo el de él, era peligroso. Además había que tener un control muy estricto de la medicación que se le daba. Él tenía que estar bajo observación permanente”, apuntó en la televisión de Argentina.
“Los pacientes en abstinencia representan un peligro para sí y para otros, por eso me sorprende que lo hayan dejado solo tanto tiempo sin observación. Cualquier médico hubiera dicho ‘necesito un cardiólogo para ver cómo manejamos los efectos secundarios cardiológicos que estos medicamentos van a producir porque tengo que dárselos durante este tiempo”, añadió en referencia a la necesidad de que un cardiólogo hubiera revisado la medicación de Maradona.