Conoce los estadios de fútbol más antiguos de la liga


El Molinón puede presumir de ser el estadio más antiguo del fútbol español
El Águilas juega en el estadio más antiguo del fútbol no profesional
Cada domingo, desde hace casi un siglo, se repite la misma tradición en miles de hogares españoles: los aficionados al fútbol se preparan con la bufanda de su equipo y procesionan hasta el estadio para ver un partido apasionante. Ahí animarán, se divertirán, disfrutarán y pasarán algunos de los momentos más importantes de sus vidas.
A lo largo de los años el fútbol ha cambiado mucho: ahora ya no hay un único horario, sino que cada semana hay que hacer cábalas con la hora a la que jugará nuestro equipo; los estadios ya no son esas vigas de cemento que sostienen las gradas, sino que se han convertido en centros comerciales con tiendas, restaurantes y todo tipo de servicios. Casi todo en el fútbol ha cambiado.
Pero a este deporte siguen jugando once contra once, con un árbitro y miles de personas animando. Eso no ha cambiado, ni tampoco la peregrinación quincenal, aunque ahora sea sin horario fijo. Para hacer un repaso por esos campos históricos del balompié nacional hemos preparado una lista con los estadios de fútbol más antiguos de España, templos del deporte rey en nuestro país que son historia viva de la Liga.
El Molinón: 1908
El Sporting de Gijón tiene el honor de jugar en el estadio más antiguo de España. Como sucede con la mayoría de los campos que componen esta lista, las reformas que se han llevado a cabo a lo largo de los tiempos han hecho que no se parezca en nada al lugar que se inauguró hace más de un siglo. Aunque la hemeroteca recoge que el El Molinón se inauguró en 1908 no sería hasta siete años después, en 1915, cuando el Sporting comenzó a jugar en estas instalaciones. Hoy en día recibe el nombre de Estadio Municipal El Molinón – Enrique Castro "Quini", en honor al Brujo.
Panorámica del Estadio de El Molinón, 1983. Sporting de Gijón pic.twitter.com/eRnH1jVNu7
— Nostalgia Futbolera ® (@nostalgiafutbo1) 27 de mayo de 2020
Mestalla: 1923
Otro estadio que ha cambiado mucho desde que fuera inaugurado en 1923 es Mestalla, el campo del Valencia que está a punto de cumplir un año de vida. La lógica dictaba que este recinto deportivo nunca llegaría a ser centenario, pero la paralización de las obras del nuevo estadio del Valencia ha hecho que Mestalla siga en pie y siga siendo uno de los lugares de culto del fútbol español. Los aficionados ches siempre consiguen que el ambiente en Mestalla sea especial.
Hogar, dulce hogar... 💪🔝🦇 #97años
— VIACHERS VCF 🌍🦇 (@viachers) 20 de mayo de 2020
Felicidades 👏👏👏 Mestalla
Amunt @valenciacf pic.twitter.com/PLoFUyOJMp
La Cerámica: 1923
Para casi todos los aficionados sigue siendo El Madrigal, aunque ahora las denominaciones comerciales hayan convertido a la sede del Villarreal en el Estadio de La Cerámica. Fue inaugurado en 1923 y, como en el resto de los casos, poco tiene ya que ver con aquel viejo campo: las diversas remodelaciones a las que ha sido sometido han servido para que se amolde a los nuevos tiempos y se convierta en un estadio de referencia, como lo es el Villarreal en la liga española.
Villarreal Club de Fútbol's Estadio de La Cerámica (or El Madrigal) pic.twitter.com/4GZNDb6kZx
— Estadios de España (@estadios_Spain) 22 de julio de 2019
Mendizorroza: 1924
El Alavés también puede presumir de jugar en uno de los estadios más antiguos de España. Cuando fue construido en 1924 estaba a las afueras de la ciudad, aunque el crecimiento de Vitoria ha hecho que ahora sea una parte más de Gasteiz, en la zona del Paseo de Cervantes. Además del Alavés también jugó como local el CD Vitoria en los años 60, por lo que se produjeron derbis apasionantes entre ambos equipos cuando militaban en Tercera División.
Tal día como hoy se inauguraba oficialmente el campo de #Mendizorroza, el 27 de Abril de 1924, con un partido entre un combinado #Alaves vestido de albiazul con pantalón negro frente a los tomateros del Deusto (abro hilo) pic.twitter.com/eIqpVTTPON
— Roberto Arrillaga (@Arrillaga) 27 de abril de 2020
La Condomina: 1924
Uno de los campos históricos de Primera División, aunque Murcia lleve demasiado tiempo sin tener representación en la máxima categoría del fútbol español. El Real Murcia jugó durante décadas en este campo, aunque en 2006 se trasladó a su nueva casa, la Nueva Condomina, también conocida como Estadio Enrique Roca. La Condomina, inaugurado en 1924, es ahora el feudo del UCAM Murcia, el equipo de la Universidad Católica de Murcia, que ya logró ascender hasta la Segunda División hace pocos años.
Murcia en el tiempo, LA CONDOMINA "El mítico Campo del Real Murcia, con el inolvidable marcador, que tantas veces nos hizo gritar GOL,GOL,GOL" pic.twitter.com/1WehF8VbIM
— Raíces Murcianas (@RAICESMURCIANAS) 25 de abril de 2020
Pero, además de los estadios que estamos acostumbrados a ver en las categorías profesionales del balompié español, hay muchos otros estadios antiguos en España. Pertenecen a equipos más modestos, el conocido como el otro fútbol, pero que reúne cada fin de semana a cientos de miles de aficionados por los campos de Segunda B, Tercera, Regional, etc. Estos son los otros antiguos estadios españoles de fútbol.
El Rubial: 1913
La localidad murciana de Águilas fue una de las pioneras en introducir el fútbol en nuestro país, gracias a una colonia inglesa. Así, en el siglo XIX se crearon los primeros equipos de fútbol en esa ciudad y el 19 de enero de 1913 se inauguraba el Campo de "El Rubial" con un partido entre el C.D. Aguileño y la Sociedad Levantina que terminó con un 2-2. A día de hoy, y después de múltiples reformas, sigue siendo el segundo estadio español más antiguo y la sede del Águilas F.C.
"El Rubial" más que un estadio,es historia viva del fútbol más de 100 años de pasión y esfuerzo con alegrías y tristezas.
— Fr° Javier Silva (@Silva725Silva) 14 de octubre de 2017
@FrenteRubial pic.twitter.com/tjU4HHsnJQ
Camp d’Esports: 1919
La Unió Esportiva Lleida que ahora milita en Segunda División B no hace mucho que pasó por la élite del fútbol español. Sin embargo, cuando Real Madrid, Barcelona y resto de equipos de la Liga pasaban por el Camp d’Esports no todos sabían que estaban ante uno de los estadios más antiguos de España. Se inauguró el 1 de enero de 1919 y, desde entonces, se ha remodelado en varias ocasiones, aunque el aspecto que hoy conserva data ya de la última reforma de 1994.
Una Copa en el Camp d'Esports de Lleida. #rcde pic.twitter.com/W9bygkD67Z
— Iván Molero (@IvanMolero) 19 de diciembre de 2019
La Murta: 1920
El Olímpic de Xátiva es un club cercano ya a convertirse en centenario, ya que fue fundado en 1932. Pero, en aquel entonces, el estadio de La Murta ya llevaba doce años en pie: se inauguró en el año 1920 y es uno de los cinco estadios más antiguos del fútbol español. Las múltiples reformas que ha sufrido a lo largo de la historia le han permitido seguir siendo un referente del fútbol de la Comunidad Valenciana y de seguir recibiendo a sus aficionados cada fin de semana.
ASCENSO A SEGUNDA B | HORARIO:
— EL PRIMER FICHAJE ® (@elprimerfichaje) 18 de mayo de 2017
⚽ C.D Olímpic - C.F Talavera de la Reina
📆 Sábado 20 Mayo 🕔 20:00 horas
▶ Estadio de La Murta - Xàtiva pic.twitter.com/6c2IMnwbhz
El Malecón: 1922
Poco tiene que ver el actual Estadio de El Malecón de Torrelavega con el de hace casi un siglo, pero este recinto también está incluido entre uno de los más antiguos de España. Se inauguró en 1922 con un torneo triangular entre la Real Sociedad, el Athletic Club y la Gimnástica de Torrelavega, un evento al que acudió la propia reina Victoria Eugenia. Desde entonces sufrió múltiples remodelaciones, la última en el año 2012 que le ha convertido en un estadio coqueto y funcional, de los más bonitos del fútbol español en categorías inferiores.
Estadio El Malecón. Cuna de la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Club decano de Cantabria, desde 1907. pic.twitter.com/vZv2uj04zJ
— Real Sociedad Gimnástica (@RS_Gimnastica) 12 de abril de 2014
Las Llanas: 1923
El Sestao es uno de los equipos históricos del fútbol vasco y ha jugado muchos años en Segunda División. Lo ha hecho como local en el histórico campo de Las Llanas, otro estadio a punto de cumplir un siglo y por el que han pasado cientos de miles de aficionados a lo largo del año. Se inauguró el 9 de septiembre de 1923 con un partido entre el Sestao y el Kaiku y su última gran remodelación data de los años 70.
estadio de Las Llanas,estadio del Sestao River. pic.twitter.com/IvATUYdKrH
— FútbolAñejo (@FutbolVetusto) 22 de agosto de 2016
Los estadios más antiguos del fútbol español son historia viva de este deporte. Recintos con un sabor especial que se ha fraguado a lo largo de los años y en cuyas gradas se han escrito algunas de las páginas más importantes del deporte de cada ciudad. Campos legendarios del deporte rey, diez estadios de fútbol que son leyenda.